Por
Jonathan Agüero Valverde
Rosendo Pujol Mesalles
Resumen
Actualmente más del 50% del agua potable con que se abastece el Área Metropolitana proviene de las formaciones acuíferas del Valle Central. Ésta es de excelente calidad, pero los acuíferos pueden sufrir contaminación por la intensa actividad humana que se desarrolla sobre ellos.
El área de estudio comprende parte de los cantones de Santo Domingo, Heredia, San Isidro y el cantón de San Pablo, todos de la provincia de Heredia. Esta área es importante porque se encuentra dentro de la zona de captación de pozos definida por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y está sujeta a una fuerte urbanización.
Este trabajo incluye análisis de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos por medio de dos métodos: DRASTIC (Aller et al., 1987) y GOD (Foster, 1987). Estos métodos son internacionalmente reconocidos y buscan establecer la capacidad de atenuación de contaminantes por eliminación, retardación y dilución, para cargas impuestas en la superficie.
El método GOD es un modelo de vulnerabilidad multiplicativo, que toma en cuenta las variables de profundidad del agua, substrato litológico y nivel de confinamiento del acuífero. Los valores de las variables van de cero a uno, por lo tanto el índice GOD varía también en este rango. El método DRASTIC es un modelo de vulnerabilidad relativa de tipo sumativo, con diferentes factores de ponderación para cada una de las variables. Existen dos tipos de Índice DRASTIC según el tipo de contaminante: el Pesticida y el no Pesticida. Las variables tomadas en cuenta por el método son profundidad del agua, recarga neta, tipo de acuífero, tipo de suelo, pendiente del terreno, impacto en la zona no saturada y conductividad hidráulica del acuífero.
Utilizando los Sistemas de Información Geográfica Arc/Info y ArcView se generó el Modelo de Elevación Digital y las superficies freáticas de los acuíferos La Libertad, Colima Superior y Colima Inferior, a partir de la información de pozos obtenida en el SENARA. Con estos modelos y otra información geológica se crearon las diferentes capas de información para cada una de las variables de los métodos.
De los resultados de ambos métodos se puede concluir que las áreas de mayor vulnerabilidad a la contaminación son pequeñas y se concentran en las cercanías de los cauces de los ríos Virilla y Tibás y al suroeste de Santo Domingo, en el poblado de Santa Rosa. De ahí que la interacción rio-acuífero deba estudiarse con mayor detalle, para establecer si el Río Virilla alimenta en algún punto al acuífero Colima Superior y por lo tanto lo contamina.
Palabras Clave
Vulnerabilidad; Contaminación de Acuíferos; GOD; DRASTIC;
Sistemas de Información Geográfica; Superficies Freáticas;
Modelos de Elevación Digital.
Introducción
Nuestro país posee abundancia del recurso hídrico debido a su situación geográfica, que propicia una precipitación promedio de más de 3500mm al año. Como es bien sabido, parte de esta agua se convierte en escorrentía superficial (ríos, quebradas, etc.) y parte percola y pasa a formar la escorrentía subterránea. La red hidrográfica nacional es vasta y por mucho tiempo a sido utilizada para la producción de energía hidroeléctrica y abastecimiento de agua potable. Sin embargo el alto grado de contaminación de algunos ríos, sobre todo en el Valle Central, hace cada vez más difícil y costoso utilizarlos para abastecer agua potable.
Por lo anteriormente expuesto en el Área Metropolitana se está explotando el agua de acuíferos, tanto mediante la perforación de pozos como por medio de manantiales. Hoy en día estas fuentes proveen cerca del 50% del agua potable de la Gran Área Metropolitana (ProDUS, 1998).
Para asegurarnos la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo es necesaria una adecuada protección. Conociendo las zonas de mayor vulnerabilidad a la contaminación pueden establecerse en ellas programas específicos de inspección y monitoreo sobre posibles fuentes de contaminación.
La vulnerabilidad a la contaminación es una característica de los acuíferos difícil de determinar y depende de la interacción entre diferentes factores, como profundidad del nivel freático o techo del acuífero, la capacidad de atenuación de las capas litológicas sobrepuestas al acuífero, la tasa de recarga y otros factores. Alrededor del mundo se han propuesto diferentes modelos para la determinación de la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero. Estos son modelos matemáticos y hacen uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para generar los mapas de vulnerabilidad y de esta forma, tomando en cuenta la amenaza, estimar el riesgo de contaminación. Estos mapas forman parte de un conjunto mayor de información, necesaria para el manejo racional de los recursos hídricos, tomando en cuenta tanto la administración como la protección de dicho recurso.
Alrededor del mundo se han llevado a cabo muchos análisis de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica. Mapas de vulnerabilidad se han desarrollado a diferentes escalas y en diferentes países y regiones, entre los cuales se puede citar EUA, Canadá, Portugal, Sudáfrica y otros.
Existen muy diversos métodos de determinación de la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero. Internacionalmente son utilizados los métodos DRASTIC, GOD y SINTACS entre otros. Estos métodos buscan determinar la vulnerabilidad intrínseca del acuífero de la manera más objetiva posible, por lo que suelen utilizar rangos de clasificación definidos para cada una de las variables.
Riesgo, vulnerabilidad y amenaza
En los campos de la hidrología y la geología, el riesgo suele definirse como (Civita y De Maio, 1999):
R = Ht D ec. 2.2
Donde Ht es la probabilidad asociada al periodo de retorno del evento y D es el daño posible.
Otros autores asocian la definición de riesgo al desempeño de un sistema. Hashimoto et al. (1980) determinan el desempeño del sistema enfocando la falla y asociado a tres conceptos útiles para medir el desempeño, que son:
Específicamente en el caso de riesgo a la contaminación de un acuífero Foster (1991) lo define como la interacción entre:
La vulnerabilidad por su parte puede entenderse como la sensibilidad en la calidad del agua subterránea ante una carga contaminante impuesta, la cual es determinada por las características intrínsecas del acuífero. Por lo tanto la vulnerabilidad es inversa a la capacidad de atenuación de contaminantes del acuífero.
En el ámbito de las aguas subterráneas el riesgo de contaminación esta formado por la interacción de dos partes:
Existen muy variadas metodologías para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero. Esencialmente coinciden en la determinación de la vulnerabilidad debido a las características intrínsecas del medio, por lo que algunas metodologías la denominan vulnerabilidad intrínseca. Algunos otros métodos como el de Factores de Atenuación están íntimamente relacionados con el tipo de contaminante y resultan más complejos. A continuación se describen algunos de los métodos más conocidos.
El método de GOD fue desarrollado en 1987 por Foster, y trata de ser simple y sistemático. Éste se considera el primer paso para la determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas con el fin de establecer prioridades. El método determina la vulnerabilidad intrínseca por lo que no toma en cuenta el tipo de contaminante.
Este método establece la vulnerabilidad del acuífero, como una función de la inaccesibilidad de la zona saturada, desde el punto de vista hidráulico a la penetración de contaminantes y la capacidad de atenuación de los estratos encima de la zona saturada como resultado de su retención física y la reacción química con los contaminantes (Foster e Hirata, 1991).
Es claro que se trata de un método empírico que establece la vulnerabilidad relativa como la interacción entre la inaccesibilidad hidráulica y la capacidad de atenuación, factores que poseen relaciones complejas que dependen de gran cantidad de variables difíciles sino imposibles de cuantificar. Para solventar este inconveniente la metodología utiliza la clasificación de tres faces discretas que son:
Índice de Vulnerabilidad = G*O*D ec. 2.11
Donde G = índice por condición de confinamiento del acuífero u ocurrencia del agua subterránea (Groundwater occurrence)
O = índice del substrato litológico en términos de grado de consolidación y características litológicas (Overall aquifer class).
D = índice por profundidad del nivel del agua o techo del acuífero confinado (Depth).
Cada uno de los factores posee valores entre cero y uno, entre mayor es el valor, más desfavorable es la condición (fig. II-8). Este método solo asigna un peso indirecto a las variables a través de sus valores.
Algunos otros factores reconocidos como modificadores de la vulnerabilidad son tomados en cuenta por el método dentro de la carga contaminante. Entre estos se puede citar la infiltración efectiva y el tipo de suelo.
Otra característica del método importante de destacar es que solo toma en cuenta la posible atenuación antes de alcanzar la zona saturada, sin tomar en cuenta la dilusión y dispersión en el acuífero.
Se considera vulnerabilidad muy baja si el valor es menor a 0.1, baja si el valor está entre 0.1 y 0.3, moderada si está entre 0.3 y 0.5, alta si está entre 0.5 y 0.7 y extrema si es mayor a 0.7.
Figura 1 Caracterización de la vulnerabilidad GOD (Foster e Hirata, 1991)
El método DRASTIC es un método empírico desarrollado por Aller et al. en 1987 y patrocinado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en ingles). Este método busca sistematizar la determinación del potencial de los contaminantes de alcanzar la zona saturada. Esta técnica es denominada así por los siete factores que se toman en cuenta para la determinación de la vulnerabilidad por sus siglas en ingles. Estos factores son:
El índice DRASTIC es calculado con estos factores de la siguiente forma:
DrDw + RrRw + ArAw + SrSw + TrTw + IrIw + CrCw = Contaminación Potencial ec. 2.12
Donde los subíndices r y w significan factor de clasificación y factor de ponderación respectivamente.
Este método provee una forma simple de asignar la susceptibilidad de ciertas áreas a la contaminación. Los factores de clasificación se establecen del 1 al 10, mientras los factores de ponderación varían según el factor implicado. Los factores más importantes son la profundidad del nivel de agua, el tipo de suelo y el impacto de la zona no saturada. Además los factores de ponderación cambian cuando se trata de agentes contaminantes pesticidas. Estas diferencias se deben a que los pesticidas resultan menos volátiles y más persistentes en el ambiente.
El cuadro 1 muestra los valores para cada factor
*Los valores de profundidad originalmente establecidos en el método se encuentran en pies.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Descripción del sitio de estudio
La zona se ubica entre las coordenadas 522000 y 532000 de longitud; el Río Virilla y la coordenada 222000 de latitud en el sistema de coordenadas planas Costa Rica Lambert Norte. Se encuentra en las hojas cartográficas Santo Domingo, San Isidro, Burio, Uriche, Cubujuquí, Pavas y Torres en escala 1:10000 y entre las hojas Barva y Abra en escala 1:50000 editadas por el IGN.
En cuento a la división política, el área está comprendida entre los cantones de Heredia, Santo Domingo, San Pablo, San Rafael y San Isidro, todos de la provincia de Heredia. También dentro de la zona existen pequeñas áreas del cantón de Barva. Solo el cantón de San Pablo (distrito único) se encuentra totalmente contenido en la zona de estudio.
El área estudiada alcanza los 51.75 km2 y posee una elevación promedio de 1185 msnm. La elevación mínima dentro del área de estudio es de 950 msnm, al suroeste, sobre el Río Virilla. La máxima elevación de 1350 msnm se da al noreste, cerca de San Isidro de Heredia. La zona se encuentra irrigada por tres ríos importantes: el Río Virilla, el Río Bermúdez y el Río Tibás.
Desde el punto de vista de la topografía, el área presenta en su mayoría pendientes bajas. Más de la mitad de la zona posee pendientes menores al 10 % pero existe una zona de pendientes mayores al 30% producto de los cañones de los ríos (ver Modelo de Elevación Digital, mapa 1).
Como se mencionó en la descripción del método este toma en cuenta la profundidad del nivel del agua, el tipo de substrato litológico y la ocurrencia del agua subterránea o confinamiento del acuífero. La siguiente figura describe esquemáticamente la determinación de las variables el método.
Para la determinación del nivel del agua subterránea se utilizó la información de pozos proveniente del SENARA. Esta información contenía la profundidad a la que fueron detectados los niveles del agua subterránea, además de la ubicación geográfica del pozo en coordenadas Costa Rica Lambert Norte. La mayoría de los pozos contenían un solo nivel, pero algunos pozos, sobre todo los pozos de exploración del SENARA, tenían información de dos o tres niveles. La selección de los pozos de estudio se basó en la ubicación del pozo dentro o cercano a la zona de estudio. Además se tomo en cuenta que la información que contenía el archivo del pozo fuera lo suficientemente clara y completa.
Substrato Litológico
La geología del Valle Central presenta sobreposición de capas de lavas y tobas e ingnimbritas. El método recomienda que se use la capa de mayor espesor para el análisis, sin embargo, dentro de la zona de estudio es difícil determinar cual es la capa de mayor espesor a lo largo de todo el área de estudio. La mejor información que se tiene al respecto es el Mapa Hidrogeológico del Valle Central y esencialmente muestra los afloramientos de las lavas en los cauces de los ríos y la presencia de lahares y aluviones al noreste de la zona de estudio, con tobas e ingnimbritas en el resto de la zona.
La categorización para cada uno de los tipos fue:
Substrato | Índice |
Lavas | 0.80 |
Tobas e ignimbritas | 0.65 |
Lahares | 0.60 |
Aluvión | 0.65 |
El mapa 3 muestra la distribución espacial de estos valores.
Ocurrencia del Agua subterránea
De los datos del SENARA se desprende que los dos acuíferos presentes en el análisis son no confinados (SENARA, 1988), al menos en gran parte de la zona de estudio.
Es claro que el nivel de confinamiento de los acuíferos en esta zona debe ser estudiado con mayor detalle. Sin embargo para efectos de esta investigación, se consideró adecuado calcular la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos en la zona con un valor de ocurrencia de 0.9.
El mapa 4 muestra el resultado del Índice de Vulnerabilidad GOD.
El método DRASTIC y la forma en que se obtienen las variables se describe esquemáticamente en la siguiente figura.
La forma en que se calculó la profundidad del agua se describió detalladamente en el capítulo anterior. El mapa 5 muestra la clasificación de profundidad según este modelo.
Recarga Neta
La recarga neta es una de las variables más difíciles de determinar, sin embargo, con la información proveniente de la Estación Meteorológica 84046 San Josecito de Heredia, se realizó el balance hídrico para estimar la recarga al acuífero en este punto. De este balance se determinó que la recarga anual supera los 1000mm.
Claramente la recarga estimada está muy por encima del valor
máximo que contempla en método DRASTIC por lo que el índice
por recarga es 9. Esto es una importante limitación del método
para regiones con altas precipitaciones y altas tasas de infiltración
Los acuíferos del Valle Central se encuentran esencialmente en formaciones de lavas que van desde lavas brechosas hasta lavas densas y en algunos casos las capas de lavas son atravesadas por estratos de tobas e ignimbritas. Utilizando la clasificación DRASTIC se le dio a toda la zona de estudio un valor de 5. Se utiliza el valor más alto del intervalo por la condición de fracturación de las lavas que aumenta la vulnerabilidad.
Para la clasificación de tipo de suelo se utilizó el Mapa de Grandes Asociaciones de Suelos, Escala 1:200000, elaborado por el MAG en el año 1977. El mapa 6 muestra la distribución de las clases de suelos y su clasificación según el método.
Los cuatro tipos de suelos son:
Suelo V2
Suelos con arcillas pegajosas y adhesivas que se agrietan en verano, de color oscuro, seco por más de 90 días acumulativos, algunos menos, contenido de arcillas 2:1 y otros mejor contenido de materia orgánica. Por su buen contenido de arcillas se le asignó un índice DRASTIC de 3.
Suelo I6
Suelo oscuro y profundo con buen contenido de materia orgánica y bajo en bases derivado de cenizas volcánicas, se asocia con texturas más gruesas y baja saturación de bases. Este suelo se clasificó con un valor DRACTIC de 5 por su textura más gruesa, que aumenta la permeabilidad.
Suelo I7
Suelo oscuro y profundo con buen contenido de materia orgánica y bajo en bases derivado de cenizas volcánicas, se asocia a suelos con problemas de drenaje. Su índice DRACTIC es estimó en 4 pues posee una baja permeabilidad que produce los problemas de drenaje.
Suelo I26
Suelo rojo, profundo, bajo en bases, asociado con suelos con muy poco desarrollo y delgados; y suelos poco más desarrollados pero poco profundos en relieves sinuosos y de montaña. Por ser suelos delgados se le asignó un valor del índice DRACTIC de 8.
Pendiente
La determinación de la pendiente se realizó por medio del Modelo de Elevación Digital. Una rutina en el SIG permitió establecer la pendiente de cada celda y luego reclasificar el 'grid' en las clases correspondientes. Para establecer la pendiente en cada celda el algoritmo calcula las diferencias de elevación entre la celda objetivo y las ocho celdas inmediatamente contiguas, de esta forma establece la máxima pendiente y asigna el valor a la celda. El mapa 7 muestra los resultados.
Al igual que el método de GOD se utilizó Mapa Hidrogeológico del Valle Central. La categorización correspondiente se muestra en el mapa 8
Para el aluvión se estableció un valor de 8 pues se utilizó el valor típico de la categoría de arena y grava. Para establecer el valor del índice para las lavas, tobas y lahares se utilizó la categoría de rocas ígneas o metamórficas. A las lavas se les asignó un valor de 7 por su mayor permeabilidad y por el grado de fracturacción que presentan. Las tobas por su parte presentan una menor permeabilidad por lo que se utilizó el valor típico de rocas ígneas para establecer el índice I. En el caso de los lahares, estos poseen una menor permeabilidad que las lavas y tobas por lo que se asignó un valor de 2.
Conductividad Hidráulica
La conductividad hidráulica de los acuíferos se estableció a través de pruebas de campo realizadas por el SENARA para el estudio titulado Continuación de la investigación hidrogeológica en la zona norte y este del Valle Central, Costa Rica.
Las pruebas fueron de tipo Gild-Gavard para carga constante elevando el nivel del agua unos pocos centímetros para no variar el espesor saturado del acuífero.
En esta prueba se aísla la sección del acuífero que va a ser analizada y por medio de una carga constante se establece un flujo dentro del acuífero. La conductividad se establece a partir de la presión con la que el flujo ingresa a la formación rocosa.
Para dicho informe se realizaron varias pruebas de conductividad en diferentes capas de lavas, de las cuales solo una prueba corresponde al nivel estimado del acuífero A. Como solo se contó con un valor se definió con este valor la conductividad en éste. Para el nivel B se contaba con más datos, por lo que se calculó la variación espacial de la conductividad. El mapa 9 muestra los resultados.
Para calcular la variación espacial de la conductividad hidráulica se utilizaron los cuatro datos de pozos que se muestran en el mapa 9. La variación espacial de la conductividad hidráulica es mucho más compleja de lo que representa este modelo, pues depende del tipo y permeabilidad del acuífero, fracturación y otros. Sin embargo, por no contar con otra información debió utilizarse este modelo.
Los mapas 10 y 11 muestran los resultados para el Índice DRASTIC pesticida y no pesticida.
Por lo anteriormente expuesto se seleccionó el valor de ocurrencia del agua subterránea igual a 0.9. El Mapa 4 presenta el mapa definitivo de Vulnerabilidad a la Contaminación por el Método GOD. El cuadro 2 muestra los valores de área para cada valor de vulnerabilidad y los valores de profundidad y substrato litológico, con un valor constante de ocurrencia del agua subterránea igual a 0.9.
Cuadro 2 Área acumulada para cada valor de vulnerabilidad
según el método GOD (Índice de Ocurrencia igual a 0.9)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los mapas de vulnerabilidad DRASTIC arrojan algunos resultados entre los que destacan la mayor variabilidad de valores del índice. Mientras el mapa de Vulnerabilidad GOD posee 2505 polígonos el mapa DRASTIC tiene 4105. Como se vio anteriormente por el bajo número de variables del Índice GOD el número de diferentes valores era muy reducido (8), mientras para el Índice DRASTIC se encuentran prácticamente todos los valores dentro del rango.
La tendencia del Índice DRASTIC tanto pesticida como no pesticida es similar al Índice GOD, con mayor vulnerabilidad cerca de los cauces de los ríos y cerca del límite del acuífero más somero, en una línea que va prácticamente sobre la coordenada de longitud 526 Costa Rica Lambert Norte.
Para el Índice DRASTIC Pesticida el valor del promedio ponderado fue 120.23, con un máximo de 212, un mínimo de 89 y una desviación estándar de 11.95. Del Mapa 10 puede observarse que la categoría más grande en área es la de un Índice de Vulnerabilidad entre 121 y 130, de un color celeste claro.
La distribución de áreas se concentra en dos categorías y por ejemplo, ninguna categoría después de un Índice de 130 presenta un valor de área mayor al 5%, lo que quiere decir que los valores de vulnerabilidad relativa pesticida más altos se concentran en regiones muy específicas y de un área muy pequeña.
De los resultados puede establecerse el grupo de más alta vulnerabilidad a partir de un valor de 180. Tres variables (S, I y C) muestran un valor promedio mayor y prácticamente constante a partir de este valor. Por otro lado la profundidad muestra un valor más bajo que sus vecinos en el intervalo de 180 a 185, pero entre 186 y 215 los valores de profundidad son prácticamente 10. La topografía por su parte muestra gran dispersión dentro de este grupo por las razones ya explicadas.
Del Mapa 10 puede verse que la categoría de vulnerabilidad alta corresponde a los tres últimos intervalos, de color rojo. La categoría media alta corresponde a los intervalos de 160 a 180, en colores azul y naranja. De manera análoga pueden establecerse la categoría de vulnerabilidad media entre 120 y 160 y de vulnerabilidad baja entre 89 y 120. El cuadro 3 muestra el resumen de datos del Índice de Vulnerabilidad DRASTIC pesticida.
Cuadro 3 Porcentaje de Área dentro de cada categoría del
Índice DRASTIC Pesticida
|
|
total |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Índice DRASTIC no Pesticida
El valor del promedio ponderado por área del índice DRASTIC no pesticida fue de 100.15, con una desviación estándar de 10.67, un máximo de 185 y un mínimo de 78. En general los valores del índice no pesticida son menores que el índice pesticida. Solo una pequeña área de 0.35% posee valores de vulnerabilidad pesticida menores a los de vulnerabilidad no pesticida.
En el mapa 11 puede observarse que la categoría más extendida es la de un índice no pesticida entre 91 y 100, el color amarillo más intenso. Esta categoría acumula prácticamente el 65% del área. Además en el mapa se muestra la menor influencia de la pendiente con respecto al índice pesticida, debido a su menor peso. Esto puede verse claramente en los alrededores de la ciudad de Heredia, donde la pendiente produce un cambio de categoría en el índice pesticida y no así en el no pesticida. Por otro lado puede observarse un cambio categoría en el índice no pesticida que no se refleja en el índice pesticida por el cambio en la conductividad hidráulica. Este cambio es mucho más evidente cuando la conductividad cambia de 2 a 4, por ejemplo en la línea que pasa por Santo Domingo y hacia el oeste, prácticamente sobre la coordenada de latitud 218 Costa Rica Lambert Norte.
Otra diferencia importante entre los 2 índices es la mayor vulnerabilidad relativa del índice no pesticida sobre las cercanías del Río Tibás. Esto se debe a que la alta pendiente en la zona tiene poco peso en el índice no pesticida y por lo tanto los valores son relativamente mayores.
Dentro de la categoría de vulnerabilidad alta se seleccionaron los valores mayores a 160. Todos los intervalos en esta categoría presentan valores de impacto en la zona no saturada de 7, de conductividad mayores de 7, de profundidad mayor a 8 y de suelo mayor a 4. La topografía en esta categoría presenta gran dispersión, pero su valor es creciente a partir de 2.
En la categoría media alta se ubicaron los intervalos entre 136 y 160. En esta categoría la profundidad, el impacto en la zona saturada y la conductividad son crecientes mientras la topografía es decreciente. El suelo por su parte tiene un valor muy cercano a cuatro.
La categoría de vulnerabilidad media es la que presenta más dispersión y se estableció entre 101 y 135. Su límite con la categoría de vulnerabilidad baja se definió en 101 por la diferencia notable que existe entre los intervalos de 96 a 100 y 101 a 105 en los valores promedio de conductividad y topografía y las diferencias menores en tipo de suelo y profundidad. En el límite superior las variables que rigen el cambio de categoría son la profundidad topografía y conductividad.
El resumen de las categorías se muestra.
Cuadro 4 Porcentaje de Área dentro de cada categoría del Índice DRASTIC no Pesticida
|
|
total |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conclusiones
De la disposición y procesamiento de la información