Estudio sobre Desarrollo Regional e Infraestructura de Transportes en el Corredor de la Carretera Ciudad Colón - Caldera
 
 

Por

Ing. Rosendo Pujol Mesalles, PhD.                                                    Ing. Luis Zamora González.
 
 

Resumen




Este proyecto de evaluación de la potencialidad del Ordenamiento Territorial como actividad complementaria a la construcción misma de la carretera, fue realizado por ProDUS de la Universidad de Costa Rica, quien contribuyó con una contraparte importante a los fondos del MOPT. El proyecto fue apoyado por la cooperación sueca, quien hace varios años había identificado, en proyectos de asistencia anteriores, la necesidad de integrar más el desarrollo de proyectos de transportes con planificación territorial.

Este trabajo implica una extensa recopilación de información como un ejercicio pionero en este campo y tratando de entender al mismo tiempo las oportunidades y dificultades de realizarlo en el contexto costarricense, abundante en información dispersa, no procesada usualmente, y casi nunca integrada de una forma coherente.

Se incluyen gran cantidad de análisis la mayoría de ellos georeferenciados y por lo tanto presentados con mapas. En el ámbito económico y social se pueden destacar los siguientes:

En el ámbito territorial se presentan: En el ámbito propio del transporte se presentan: Otros análisis importantes realizados son: Cada una de estas secciones tiene sus análisis correspondientes. En muchos casos, los datos son para el corredor amplio que incluye el actual corredor a través de la Bernardo Soto y en unos pocos, todos los datos en el ámbito nacional por cantones (accidentes y consumo de combustibles).
 
 

Palabras Clave:

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES; USO DEL SUELO; ESTADO DE VÍAS; CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN; ACTIVIDADES PRODUCTIVAS; INFRESTRUCTURA DE TRANSPORTES.
 
 

Introducción






La carretera a Caldera es una obra muy importante y costosa para Costa Rica. El proyecto se pospuso muchos años por múltiples razones. Lo que era una previsión para los futuros tráficos viales, se convirtió, a consecuencia de los múltiples atrasos, en una obra relativamente urgente, cuya terminación reducirá los tiempos de viaje y colas en los viajes interurbanos, y el consumo de combustible de sus usuarios, y por lo tanto, tendrá muchos impactos positivos inmediatamente y aún más en el futuro.
 
 

Esta nueva vía ayudará a integrar la Gran Area Metropolitana (GAM) con las ciudades del Pacífico Central y Guanacaste, para ubicación ver Fig. 1. Esto fortalece la posición de primacía que tiene la Gran Area Metropolitana de San José dentro del sistema urbano costarricense. La nueva vía también facilita el desarrollo de nuevos polos de desarrollo en particular uno en Turrúcares - La Guácima al sur del Cantón de Alajuela, y otro que podría ser el futuro aeropuerto. Esta vía corrige deficiencias de accesibilidad muy marcadas para la zona que cruza (Atenas y Orotina), que representa una pequeña parte del territorio costarricense y acerca las zonas turísticas más importantes del país a la ciudad capital.
 
 

El proyecto de la carretera a Caldera incluye no solo el tramo Ciudad Colón a Orotina, sino también tres radiales a Atenas (planeada parcialmente sobre la Calle Boquerón), Escobal y San Pablo de Turrubares (renovación de la vía nacional 707) así como varias intersecciones (Escobal, San Pablo, Atenas, Turrúcares y Siquiares).
 
 

Los objetivos del trabajo fueron:
 
 


 


 
 



Almacenamiento de la información





La información recopilada fue extensa para cubrir diferentes aspectos como valor de la tierra, crecimiento de la población, uso del suelo, empleo, educación, accidentes, entre otros.
 
 

Esta información fue almacenada como bases de datos en áreas geográficamente referenciadas, previamente, por medio del SIG (Sistema de Información Geográfica), ArcInfo - Esri. Las cuales abarcaban varios distritos, que se consideraron influenciados en diferente grado por el proyecto en estudio.
 
 

Específicamente se crearon diferentes bases de datos por cantón para los aspectos de valor de la tierra, empleo, educación, etc., por medio del SIG ArcView 3.1 - Esri. Esta información se considera muy importante para respaldar las condiciones que se necesitan evaluar con el fin de poder llevar a cabo medidas de planificación y toma de decisiones en obras de infraestructura, ordenamiento territorial, etc.
 
 

Básicamente la importancia de la utilización del SIG ArcView, consistió en su capacidad de almacenar la información en formato de base de datos asociada a un polígono, por lo general un distrito o un cantón, esta información se almacenó en forma de diferentes variables según el aspecto de interés que se estaba analizando. Además es muy importante recalcar la capacidad que ofrece ArcView para el despliegue de la información.
 
 



Procesamiento y análisis de la información





En este apartado se detallarán los aspectos más relevantes de la utilización del SIG para cada uno de los temas llevados a cabo.
 
 
 

Aspectos generales:
 
 

El esquema que se siguió es el siguiente: se digitalizaron las curvas de nivel a cada 100 m de la zona de estudio y luego por medio del SIG ArcInfo para UNIX, se generó un Modelo de Elevación Digital (MED), que se desplegó en ArcView, como se muestra en la Fig. 2. Además en este mismo mapa se muestra el número de carriles por tramo de carretera del proyecto, lo cual se logró por medio de una categorización de los carriles en formato de almacenaje de datos tipo Vector.
 
 

También, a partir del MED se obtuvo un perfil topográfico de la zona que atraviesa la carretera, por medio de un complemento de herramientas de ArcView. Obsérvese en esta Fig. 3, lo quebrado de la topografía de la zona, así mismo como la profundidad de los cauces de las principales quebradas o ríos.
 
 

Cabe destacar, que para el diseño de la carretera se debe tomar en cuenta que los niveles de motorización crecen rápidamente (la flota vehicular aumenta a más de un 8% anual cuando el aumento de la población es solo de poco más del 2%). Aunque ese ritmo de crecimiento puede disminuir cuando los niveles de motorización alcancen entre 30 y 40 vehículos por 100 habitantes, lo que sin embargo, implicaría una duplicación en el número de vehículos.
 
 

Este último aspecto es muy relevante debido a que el aumento rápido de la motorización amenaza seriamente la viabilidad del transporte público. Esto implica la necesidad de protegerlo cuidadosamente puesto que es esencial para la eficacia y eficiencia de los sistemas urbanos, y la sostenibilidad del proceso de desarrollo.
 
 
 


 
 
 
 
 


 
 
 

Valor de la tierra:
 
 

La apertura de nuevas infraestructuras, en particular de transporte con su accesibilidad física adicional, afecta el valor de las propiedades, usualmente una nueva vía sube el valor de las propiedades a lo largo de la misma porque se asume que es posible instalar en esas zonas actividades que requieren de alta accesibilidad. Por supuesto hay varias condiciones adicionales que muchas veces se pasan por alto:
 
 

Los mapas de valor de la tierra por sectores se generaron a partir de información suministrada por el Ministerio de Hacienda (período 1994 - 1997), de esta forma se obtienen estos mapas de sectores con diferente valor de la tierra.
 
 

La estructura espacial de los precios depende de múltiples factores, la topografía plana tiene precios más altos, los suelos fértiles y que tienen acceso a agua en zonas agrícolas, los terrenos cerca de las vías de comunicación y los servidos por diferentes tipos de infraestructura son más valiosos especialmente en zonas urbanas o con potencial de crecimiento urbano en el corto plazo.
 
 

Probablemente los precios suban, a medida que se acerque la apertura de la nueva vía, pero en forma no uniforme, y los diferenciales entre los valores en diferentes sitios aumenten.
 
 
 
 

Crecimiento de la población:
 
 

La zona atravesada por la carretera es de poco desarrollo relativo. Su crecimiento de población ha sido por muchos años menor que el promedio nacional.
 
 

Basándose en datos de censos y estimaciones de población para los años 1963, 1973, 1984 y 1998 (estimación), se asociaron a cada uno de los distritos una base de datos con la población respectiva para estos años y se calculó el índice de crecimiento para las décadas intermedias (63 - 73, 73 - 84, 84 - 98), como se puede observar en la Fig. 4. Esta base de datos en ArcView, permite el despliegue de cada una de estas variables por distrito, por lo tanto facilitó en gran medida el análisis de crecimiento de la información que se llevó a cabo.
 
 

En general, se notó que el mayor crecimiento de la población se dio en los distritos cabeceras de cantón, por su carácter semiurbano. Además se destaca que los distritos por donde pasan vías de comunicación importantes, son los que presentan un mejor comportamiento en el crecimiento poblacional. Principalmente en el último período de análisis (1984 - 1998), es notable el crecimiento de la población de los distritos por donde pasará la carretera en estudio, aún sin ser muchos de ellos cabeceras de cantón. También, conforme se adentra más en la Gran Área Metropolitana, el crecimiento de la población de estos distritos resulta más significativo.
 
 


 
 
 
 

Uso del suelo:
 
 

En este punto la utilización del SIG resultó clave tanto para la interpretación de fotografías aéreas, como de imágenes de satélite. Se generaron mapas de uso del suelo y cobertura boscosa, a partir de imágenes de satélite Landsat, febrero de 1996. Así como mapas de uso del suelo de los años 1989 y 1996, con diferentes áreas de influencia, a partir de fotografías aéreas (Fig. 5).
 
 

Específicamente, con respecto a la imagen de satélite esta fue suministrada por la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR) y posee las bandas 3, 4 y 5. Para el establecimiento de las diferentes clases se llevo a cabo un análisis multiespectral de la imagen utilizando las bandas antes mencionadas. El procedimiento utilizado fue el denominado clasificación supervisada que consta de tres partes principales: establecimiento de los sitios de entrenamiento, determinación y análisis de las firmas espectrales y clasificación de cada una de las celdas.
 
 

Según Lillesand, una combinación de una banda visible (1 a la 3) con una banda del infrarrojo cercano (banda 4) y una banda del infrarrojo medio (5 o 7) es apropiada para la clasificación de vegetación. En nuestro caso y por la información con que se contaba se estableció una combinación de las bandas 3, 4 y 5.
 
 

Basándose en esta información generada por ArcView, se procedió a hacer un análisis de uso del suelo en la zona de estudio, con el fin de tener una panorámica general del uso que se le ha dado a estos terrenos en años anteriores y en la actualidad, para poder tener los parámetros de comparación necesarios para observar las tendencias a futuro una vez construida la carretera.
 
 

En toda esta región, como en el resto del país, hay una fuerte tendencia a localizar viviendas, negocios y actividades productivas a lo largo de las carreteras especialmente las más importantes, esto en parte porque no existe planificación urbana que ordene en cuadrantes pequeños o grandes el crecimiento de los asentamientos humanos.
 
 
 
 


 
 
 

Por lo tanto, es importante destacar que se plantea la conformación de tres polos de desarrollo en la zona (ver Fig. 6), los cuales se detallarán más adelante. Por medio de estos se busca una concentración de nuevas actividades productivas, usualmente no agrícolas, que utilicen los recursos locales con mayor intensidad y que permitan aprovechar economías de escala y de aglomeración para ciertas actividades. Dependiendo de su localización respecto a la distribución previa de actividades productivas en la región y regiones circundantes tendrá vocación industrial, mayorista, de oficinas, etc. Cabe destacar, que la creación de Polos de Desarrollo no implica que las ciudades y núcleos urbanos existentes tales como Atenas y San Mateo, localizados en las cercanías de la vía no se favorezcan de su apertura. Pues lo que se busca con esta estrategia para estas comunidades es que se adapten, conservando una gran parte de su identidad de pueblo rural costarricense, ampliando sus oportunidades de trabajo y aprovechando las nuevas oportunidades de accesibilidad para todos sus ciudadanos y empresas.
 
 

Específicamente en las zonas que conforman el límite oeste de la GAM (Turrúcares, Garita, Atenas), además de la forma especial de crecimiento de la GAM, anteriormente señalada, se notan desarrollos de baja densidad e intensidad que implican una enorme subutilización de la tierra urbanizada y también de la infraestructura física construida.
 
 
 
 
 
 


 
 

Cabe destacar, que al momento de desarrollar el primer Polo de Desarrollo (Turrúcares - Garita) deben tomarse en cuenta los siguientes factores:
 
 


 
 

Con respecto al futuro polo de desarrollo del Aeropuerto de Orotina, se deben considerar los siguientes puntos:
 
 


 
 

Es importante tomar en cuenta que la mayor parte de la población al extremo este del Corredor se concentra en Puntarenas y las comunidades vecinas. Los trabajadores de Caldera provienen de la misma. La gran Puntarenas debe incluir El Roble, Barranca y también Caldera. Esta zona necesita urgentemente una planificación metropolitana integrada que le permita ser eficiente y eficaz en proveer bienes y servicios a los costarricenses, así como calidad de vida para sus habitantes y visitantes. Algunos factores adicionales para promover este polo de desarrollo son:
 
 
 
 


 
 

Los tres polos identificados responden a realidades completamente diferentes, y por lo tanto requieren de políticas públicas y precauciones muy diferentes. Inicialmente se exploró la posibilidad de construir un polo de desarrollo en Caldera. La vulnerabilidad ambiental de la zona y las declaratorias de zonas protegidas indican que es más razonable, factible e importante consolidar a Puntarenas como zona metropolitana y convertirla en un gran polo de desarrollo en el Pacífico costarricense.
 
 

El poco desarrollo relativo de la zona atravesada por la carretera, también se denota en sus actividades productivas, pues parecen generar menor valor agregado que el promedio nacional consecuencia de que incluyen pocos servicios, industrias y agricultura de alto valor agregado. Por estas razones, es de esperar que la nueva vía aumente la tasa de crecimiento económico en la zona adyacente a la misma.
 
 

Las actividades agrícolas: en los diferentes cantones se cultivan diferentes productos. Los distritos del sur de Alajuela producen tomates, pepino, camote, chile dulce, vainica y muchas otras verduras. En Atenas domina el café y algunas frutas. En Orotina diferentes frutas, en particular manga y sandía. En las zonas bajas se produce melón, papaya, ganado, caña de azúcar y otros.
 
 

Las actividades pecuarias también son importantes: hay muchas granjas avícolas para la producción de huevos y pollos en el sur del cantón de Alajuela, así como en Atenas. En varios distritos cruzados por la carretera (Atenas) o cercanos (Zaragoza de Palmares) hay numerosas granjas porcinas. La ganadería de vacunos también se encuentra en el sur del cantón de Alajuela y Atenas.
 
 

Del análisis de los mapas de uso del suelo, por medio de ArcView, entre otras cosas, se determina en el año 1989 que conforme aumenta el área de influencia disminuye el porcentaje de uso en cultivos y pasto, pues pasa de 68% a los 50 m a 55% a los 2 km (Fig. 7). Esto se explica por la disminución en la accesibilidad de las tierras conforme se alejan de la carretera, al menos en la sección ya construida. Por la misma razón, la cobertura boscosa aumenta de 28% a 40% al incrementarse el área de influencia. Por otro lado, en el uso urbano no se evidencia ningún tipo de tendencia, pues su comportamiento es oscilatorio, para el mismo año 1989.
 
 

También de la información de los mapas de uso del suelo, se nota que el uso urbano ha crecido de 1989 a 1996 en el corredor de la carretera. En el área de influencia de 200 m, el porcentaje urbano en 1989 era de 5.5% y en 1996 alcanzó el 9%. Este porcentaje es evidentemente bajo debido al carácter rural de la zona.
 
 

Finalmente se determinó que algunos terrenos alrededor de la carretera en proyecto no se reservaron para el futuro ni para usos del suelo más adecuados a los que están sometidos actualmente.
 


 
 
 

Empleo:
 
 

En este aspecto ArcView no solo se utilizó para recopilar información en forma de base de datos, sino para desplegarla en forma de gráficos asociados a cada cantón, como se puede ver en el mapa de la Fig. 8. Así se generaron diferentes mapas, como los de total de empleados en industria y comercio asegurados y su distribución según industria y/o comercio. Estos mapas generados con ArcView resultaron claves para el análisis de la situación del empleo a junio de 1998, que se llevó a cabo.
 
 

Las empresas y empleos industriales predominan en los extremos del Corredor, en los cantones de Alajuela y Puntarenas. En la zona franca de Puntarenas predominan las empresas textiles. Los cantones atravesados por el corredor muestran un desarrollo industrial insignificante. Los patronos están mucho más diversificados por rama de actividad que los empleados indicando una estructura bimodal, de unos pocos grandes empleadores y muchas empresas de muchos tipos con pocos empleados.
 
 

La zona atravesada por este corredor competirá directamente con la que corresponde al corredor de la Bernardo Soto para atraer industrias de exportación (Grecia, Palmares, San Ramón). La mejora del enlace de la nueva vía con la Bernardo Soto permitiría competir a estas zonas por industrias de exportación por vía aérea.
 
 

Las tasas de desempleo son tradicionalmente más altas en el Pacífico Central que en la zona central del país, sin embargo, durante la leve crisis económica de 1996 fueron más altas en la Zona Central de Costa Rica que en la zona del Pacífico Central.
 
 

La principal ocupación de los asalariados es la de servicios. Sin embargo, en los cantones más cercanos a la carretera en estudio, también es importante la agricultura y sus tres principales ocupaciones son porcentualmente importantes, lo cual denota una mayor concentración de empleos en pocas ramas.
 
 

Una tendencia que se muestra en los mapas de empleo, es la mayor industrialización de los cantones conforme su cercanía a la capital aumenta. Mientras que cantones de características más rurales, poseen un bajo número de trabajadores asegurados en industria y comercio.
 
 

En todos los cantones por donde pasa o pasará la carretera, tales como Orotina, Esparza, Atenas y Alajuela, la actividad a la que se dedican mayormente los patronos es comercio al por menor (pequeñas pulperías y supermercados). En cuanto a actividades industriales, en los cantones por donde pasará la carretera (como Atenas y Alajuela), predomina la producción de textiles, prendas de vestir e industrias del cuero. Mientras que en los cantones por donde pasa la carretera se nota el predominio de la producción de productos alimenticios, bebida y tabaco.
 
 


 
 
 

Educación:
 
 

Se generó una base de datos por provincia de estudiantes matriculados en diferentes instituciones estatales de educación superior, para diferentes períodos de 1995 a 1999 y de 1997 a 1999, debido a la disponibilidad de la información. Otra base de datos generada fue la de matrícula por distrito según tipo de centro educativo, como se muestra en la Fig. 9. Además se referenció geográficamente los centros educativos aledaños a la ruta. Esto resultó muy útil para poder llevar a cabo el correspondiente análisis de la situación de la educación, en general, de la zona.
 
 

La educación primaria es impartida fundamentalmente a escala local. La nueva vía aumentará la accesibilidad de los adolescentes a los liceos y colegios dentro y fuera de la región, gracias a la reducción de los tiempos de viaje, puesto que muchos de esos jóvenes requieren desplazamientos diarios. La educación universitaria también se verá favorecida, pero probablemente mucho más en los extremos del corredor (Puntarenas y oeste de la GAM) que en el centro.
 
 


 
 
 

Turismo:
 
 

Se ubicaron, por medio de ArcView, las zonas protegidas y los principales atractivos turísticos de la zona, como se muestra en la Fig. 10. Además se clasificaron los hoteles según categoría, lo cual quedó en su respectiva base de datos.
 
 

La carretera de Ciudad Colón a Caldera disminuiría notablemente el tiempo de viaje hacia la costa pacífica donde se encuentran los principales atractivos turísticos de la zona en estudio. La carretera tendrá pendientes más bajas que la interamericana (Sector Cambronero) y la vieja carretera a Orotina (por Atenas), por lo que sería más atractiva para los usuarios pues la velocidad permitida será mayor y el kilometraje menor.
 
 

Algunas zonas protegidas que se consideraban relativamente alejadas serán más accesibles, tales como: la Zona Protegida Tivives, Reserva Biológica Carara (Es la única reserva de bosque de transición entre el tropical seco y el tropical húmedo), Zona Protegida Cerros de Turrubares, Reserva de Vida Silvestre Fernando Castro Cervantes, etc. (ver Fig. 10)
 
 

Sin embargo, no son las reservas o zonas protegidas los principales atractivos de la zona sino la gran cantidad de playas. Estas son las más cercanas a San José, y por lo tanto, muy visitadas.
 
 


 
 

Salud:
 
 

Se ubicaron en un mapa los hospitales y clínicas de la zona de estudio. Los hospitales más importantes (regionales) de la zona son Monseñor Sanabria y San Rafael Abajo, en Puntarenas y Alajuela respectivamente. Los hospitales periféricos son: Carlos Luis Valverde Vega (tipo 3) en San Ramón, San Francisco de Asís (tipo 2) en Grecia y el Max Terán Valls (tipo 1) de Quepos, que no se incluye en el mapa por su lejanía.

Es importante señalar que los hospitales regionales tienen las especialidades y subespecialidades de mayor demanda, mientras los periféricos son de menor rango y sirven de apoyo a las clínicas y otros hospitales periféricos dependiendo del tipo (los tipo 3 a los tipo 2 y 1, y los tipo 2 a los tipo 1).
 
 
 

Electricidad:
 
 

Por medio de ArcView se pudo generar una base de datos referenciada geográficamente, donde se despliega por cada distrito el consumo eléctrico en sector residencial o comercial según el promedio mensual por abonado, para el período de 1995 a 1998, ver Fig. 11. Estos mapas resultaron básicos para poder realizar el análisis del consumo eléctrico de la zona de estudio, con el fin de tener una visión del estado del consumo eléctrico por actividad.
 
 

El consumo en comercios aumentará mucho más rápidamente que en el resto del país. En la zona como en todo el país el consumo eléctrico residencial en distritos predominantemente urbanos es mucho mayor que en los distritos rurales, es de esperar una disminución rápida de esos diferenciales en los distritos atravesados por la carretera. Por otro lado, no se esperan variaciones importantes en el consumo industrial de electricidad a lo largo de la vía, excepto en las áreas de futuros polos de desarrollo, estos cambios podrían disminuir las grandes variaciones estacionales que ocurren ahora. Una línea de alta tensión que transporta electricidad de las plantas del complejo de Arenal hacia la GAM cruza la zona, se planea otra paralela a la costa, para transporte centroamericano de electricidad. Ramales a estas líneas permitirían abastecer de electricidad futuros polos de desarrollo.
 
 

A partir del mapa de consumo eléctrico en el sector residencial, se observa que los distritos de mayor consumo son La Garita y Turrúcares, debido a sus características de gran cantidad de sitios recreacionales. La cercanía con ciudades importantes y el paso por ellos de carreteras principales, aumentan el consumo por abonado de algunos distritos, principalmente los atravesados por la carretera Bernardo Soto (Tacares, Puente Piedras, etc.)
 
 

El mayor consumo promedio en el sector comercial coincide prácticamente con los distritos en los que se dio un alto consumo por abonado para el sector residencial. Se destaca el distrito de Concepción que presenta grandes posibilidades de expansión comercial, con la puesta en funcionamiento de la carretera Ciudad Colón - Orotina, pues su accesibilidad mejorará y tendrá características muy similares a las dadas actualmente para el distrito de La Garita con el paso de ruta actual hacia Orotina.
 
 

Además obsérvese en el mapa de la Fig. 11 el importante consumo que se da en ambos extremos del corredor, pero con mayor relevancia en el extremo oeste, en la Costa Pacífica, los distritos de Puntarenas y Espíritu Santo de Esparza, donde se asientan importantes comercios para el servicio de turistas principalmente, también se deben resaltar los casos de Orotina y Chacarita.
 
 
 


 
 
 

Agua Potable:
 

Se localizaron los diferentes acueductos en la zona de estudio y las principales fuentes de agua, así como se le asoció una base de datos con el número de abonados y el número de medidores de los principales acueductos (Fig. 12), y también el número de abonados disponibles y no disponibles. Con ayuda del SIG, se facilita el análisis de la situación del agua potable así como de los planes de inversión y expansión.

La zona tiene suficiente agua disponible pero la mayoría de las redes de agua potable no están en condiciones de aceptar un rápido crecimiento sin inversiones adicionales importantes.   La intensificación del desarrollo en algunas áreas requerirá la construcción de obras de captación de agua potable superficial en las partes altas de las cuencas o la perforación de aguas subterráneas.

En los polos de desarrollo es altamente prioritario construir obras de alcantarillado y de plantas de tratamiento de agua servidas.   La zona del sur de Alajuela tiene valiosos acuíferos que pueden ser un importante atractivo para actividades industriales pero que deben ser protegidos de los procesos de desarrollo.  Esto requiere investigaciones detalladas de las zonas de mayor vulnerabilidad para poder crear zonas de protección, pero sobretodo regulaciones que promuevan la producción más limpia en cualquier actividad que se desarrolle.
 
 
 


 
 
 

Transporte:
 
 

Se utilizó el formato Vector de ArcView, para clasificar tramos de carretera según Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA), basándose en información suministrada por el MOPT. Esto se hizo para un área más extensa que la zona de estudio, como se puede ver en el mapa de la Fig. 13.
 
 

La mayor parte del tráfico en las carreteras de la zona, especialmente en la actual vía Atenas - Orotina es automóviles y vehículos de carga liviana. En la actual carretera a Atenas no se permite el tráfico de 5 ejes. Sin embargo, es necesario resaltar porcentajes superiores al 15% para furgones en las vías desde San Ramón hasta Miramar de Puntarenas y mayores del 20% en la vía que lleva a puerto de Caldera (vía San Ramón y Esparza). La gran mayoría de estos furgones tiene su origen o destino en la zona baja del Pacífico norte de Costa Rica y algunos de América Central y la Gran Area Metropolitana de San José. Esta afirmación puede hacerse con los conteos insignificantes de furgones que entran o salen de las diferentes radiales de la Bernardo Soto (datos de ProDUS tomados en 1996, 1998 y 1999). Por lo tanto, este tráfico de furgones se desviará casi en su totalidad a la nueva vía a Caldera.
 
 

Por otro lado, los tráficos de autobuses varían mucho en las diferentes intersecciones estudiadas pero en la dirección hacia Puntarenas en la intersección de San Ramón, los porcentajes medidos llegan hasta el 7% con un promedio superior a 4%.
 
 

Los tránsitos promedio diario (TPD) de la actual carretera de Atenas y Orotina hacia la costa del Pacífico se verán aumentados considerablemente con los tráficos que se desvían de la Bernardo Soto y Cambronero hacia la nueva vía.
 
 

Es de esperar que casi la totalidad de los vehículos pesados se desvíen a la nueva vía debido a menores pendientes, menores gastos de combustibles y otros insumos y ahorro de tiempo. Igualmente, gran parte del tráfico de autobuses y livianos que se dirigen a Puntarenas y Guanacaste se va a desviar a la nueva vía que será más rápida y segura. Por lo tanto, son muy importantes los datos de flujos medidos en la intersección de San Ramón de la Bernardo Soto, en dirección a Puntarenas y provenientes desde San José y de otras ciudades al este de San Ramón. El promedio estimado de vehículos diarios con ese origen y dirección ronda los 3150, porcentajes cercanos al 20% de pesados (equivalente a 630) y de más del 5% de autobuses (157). Por supuesto, algunos de estos vehículos continuarán usando la cuesta de Cambronero porque sus viajes son de San Carlos y otras ciudades de la zona oeste de la Provincia de Alajuela.
 
 
 


 
 
 

Vías alternas:
 
 

Con respecto a este aspecto es importante señalar el trabajo de campo realizado para poder evaluar, de forma general, el estado físico de las vías alrededor del proyecto de interés. Por medio de ArcView se llevó a cabo una clasificación de tramos de carreteras, según diferentes parámetros, tales como: Estado de la superficie de rodamiento, calidad del drenaje, existencia de espaldones, secciones de corte y/o relleno, posibilidades de ampliación, etc. Para cada uno de estos parámetros se generó un mapa, específicamente para el mapa de posibilidades de ampliación (Fig. 14), se evaluó el ampliar un determinado camino con inversión relativamente baja, en función del mapa de corte y/o relleno.
 
 

En el mapa de estado de la superficie de rodamiento, en general, se nota un estado regular de las vías. No obstante, cabe citar el caso de la Calle Boquerón (comunica Atenas con Concepción), la cual es evidente que ha de funcionar como radial para evacuar los flujos desde Atenas hacia la carretera Ciudad Colón - Caldera.
 
 

En cuanto al mapa de posibilidades de ampliación de las vías, se destaca el hecho de que el tramo de Ciruelas a Turrúcares es factible ampliarlo bajo las premisas de bajo costo por condiciones de corte y/o relleno a los lados. Las otras vías con estas posibilidades actualmente cuentan con suficiente capacidad para la demanda a la cual están sometidas (Ruta 1, de Liberia a San José, y la ruta de San Antonio de Belén a Santa Ana), lo cual no hace urgente obras de ampliación.
 
 
 


 
 






Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones de carácter general
 
 


 
 
 

Conclusiones sustantivas específicas a la nueva carretera
 
 


 
 

Recomendaciones sobre la zona impactada por la carretera
 
 


 
 

Recomendaciones de carácter general
 
 


 
 
 
 

Referencias





Objetivos Generales y específicos del Proyecto

Aspectos generales Leyes y Reglamentos 1998. AMBIENTAL MUNICIPAL, Colegio de Abogados, San José - Costa Rica, 1995.
 
 

Planes Reguladores

Valor de la tierra Agua Potable Textos: Población

Documentos:

Textos: Exportaciones e Importaciones

Datos suministrados:

Educación Consultas telefónicas Empleo Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Módulo de Empleo, Julio 1998.
 
 

Electricidad

Documentos:

Vías alternas

Textos:

Uso del suelo

Documentos:

Otra información