PLANIFICACIÓN TERRITORIAL URBANA:
LA PARTICIPACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
COMO INSTRUMENTOS ESENCIALES


Por Rosendo Pujol, Ana Garita y Jorge Solano
Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS),
Universidad de Costa Rica, Agosto del 2000

 

A lo largo de casi tres años el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), de la Universidad de Costa Rica, ha realizado varios procesos participativos en temáticas territoriales.   El primero fue el Plan Estratégico Territorial de Grecia terminado en 1997, y posteriormente se desarrollaron en forma paralela los Planes Estratégicos Urbanos (PEUs) de San Ramón y Guápiles que se terminaron en el primer semestre del 2000.

En los PEUs de San Ramón y Guápiles se usaron mucho más intensamente los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como un instrumento fundamental en las discusiones, la transmisión de información y en la discusión de alternativas para el futuro de las ciudades.    Aunque ProDUS utiliza varios programas, Arc-View y en menor grado Arc-Info han sido siempre centrales en los trabajos del programa y sus múltiples proyectos.

En este caso el uso del SIG y la participación fueron muy importante pero no la razón de ser del proceso.  El eje central del trabajo fue el avance conceptual genérico y específico sobre los territorios de las ciudades y sus alrededores.     Sin embargo hay que recalcar que la participación social y los SIG son centrales y que el equipo de ProDUS que abarca un grupo muy amplio de personas adquirió gran experiencia integrando esos tres aspectos en una forma efectiva para producir un resultado que satisfaciera las necesidades de la comunidad.

En el trabajo se define la planificación territorial como un instrumento que permite:

Una evaluación rápida de las situación costarricense indica que las ciudades muestran claras evidencias de falta de planificación urbana: urbanización de zonas altamente vulnerables a los fenómenos naturales, falta de áreas verdes y de espacios recreativos, localización de industrias en barrios residenciales,  zonas enormes sin servicios comerciales adecuados cercanos, deficiencias en el sistema de transporte público para las nuevas necesidades metropolitanas o de ciudades pequeñas en crecimiento.

Un elemento esencial en el fracaso actual, es la enorme debilidad de los municipios costarricenses que no han asumido las responsabilidades de planificación territorial que la ley les asignó explícitamente en 1954.

Algunas razones para esta situación son

La planificación territorial y en particular la planificación urbana NO ES UNA PREOCUPACION  EXTENDIDA ENTRE LA CIUDADANIA

La paradoja es que si la sociedad no resuelve las necesidades de comunidades seguras y con adecuada calidad de vida, los grupos sociales tenderán a resolverlas por su cuenta, de manera aislada, en contra del resto de la comunidad:


Por supuesto, es la clase media, por su tamaño, y sus posibilidades de generosidad o de aislamiento individualista, la que define las grandes tendencias.

La necesidad de participación para una buena planificación territorial

Costa Rica necesita redescubrir sus ciudades, para rescatarlas.  Es esencial entender que el mejoramiento de la vida urbana, no solo los aspectos físicos, es una de las mejores oportunidades de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos individuales, de sus familias y de su colectividad.
 
Esto no será una realidad si se mantiene solamente como el conocimiento y la sabiduría de expertos.  Ampliar el uso del ordenamiento territorial en las ciudades costarricenses requiere de nuevos consensos sociales para hacerse una realidad.

El ordenamiento territorial implica una disciplina, una serie de restricciones y limitaciones que no será fácil de poner en práctica en medio de las presiones de des regulación genérica y privatización que soplan por todo el mundo.   Hay que convencer a todos los actores sociales que imponer reglas de juego con las restricciones mínimas pero importantes creará mejores ciudades para todos.

Y en esto, es importante señalar que la participación no debe entenderse solo como de los pobres que usualmente son excluidos de la mayoría de las decisiones colectivas.  La participación en este caso es de todos los sectores, en particular los poderosos por poder económico, social, intelectual o político.

El Ordenamiento territorial plantea en Costa Rica, aparentes problemas graves de equidad: no debemos permitir que los pobres invadan o tomen terrenos valiosos para la colectividad o que son vulnerables a serias amenazas naturales.

En realidad, esta contradicción inmediata y real esconde la incapacidad de la sociedad para resolver enormes desigualdades de ingresos que deben ser resueltas, podríamos decir que la mejor política de subsidios a los pobres es una política de salarios razonables, basada en una productividad creciente.

Nuevas herramientas para nuevos paradigmas

Aspectos metodológicos sobre la participación en temáticas urbanas y territoriales


Particularidades de la participación sobre el medio ambiente


Particularidades de la participación en el área territorial


Participación como instrumento esencial en el área ambiental


Participación como instrumento esencial en el área territorial


Obstáculos que bloquean la participación


Algunos elementos adicionales sobre los PLANES ESTRATEGICOS URBANOS Y TERRITORIALES
La definición de un ordenamiento territorial apropiado implica una clarificación sobre:


Los planes estratégicos territoriales no tienen carácter de ley, ni los detalles de microdiseño que son parte esencial de los Planes Reguladores.

Los planes estratégicos son productos colectivos que manifiestan las necesidades de la comunidad en el ámbito territorial y en temas colaterales.

No son tampoco planes de desarrollo local porqué no plantean objetivos específicos de crecimiento económico  o de cambio social, que usualmente se debe hacer a una escala mucho más reducida para tener impacto o con muchísimos más recursos.

Su rol es relacionar las capacidades analíticas, conceptuales, tecnológicas y de diseño de soluciones de un grupo de investigación con las necesidades y aspiraciones de una comunidad en el ámbito territorial y producir conocimientos, confianza, documentos, grupos organizados y entusiasmo para mejorar el manejo del territorio promoviendo un desarrollo más sostenible en sus tres dimensiones.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS EN LA PARTICIPACIÓN
Los Planes Estratégicos desarrollados han contado con la participación de personas extremadamente importantes dentro de la comunidad.

Los gobiernos municipales obligatoriamente tienen que ser socios en el proceso y muchos regidores han participado muy dedicada y efectivamente en el mismo.

Los participantes no son agentes externos o evaluadores, los documentos de discusión incluyen claramente las ideas expresadas por todos en la sesión anterior, y en reuniones de información y trabajos de campo con las personas más involucradas y se realizan continuos procesos de síntesis.

ALGUNOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO


El número de los participantes no debe ser un criterio fundamental del éxito.   Factor clave es la capacidad, dedicación anterior y posterior al desarrollo del trabajo del Plan Estratégico de los participantes.  Igualmente importante es la representatividad de diversos sectores en el proceso.   Probablemente, los pobres estarán poco representados pero el equipo externo debe insistir en tomar muy en cuenta sus intereses de largo plazo por ética y para plantear soluciones realistas y ejecutables de mejoramiento.

Esencial es que el proceso no implique manipulación política por parte del ente externo.

Algunos ejemplos concretos del uso de SIG en la ejecución de los Planes Estratégicos Urbanos

Durante el trabajo se realizaron enormes esfuerzos para convertir en información digital gran cantidad de información dispersa ya sea en forma de mapas analógicos, diagramas, informes públicos y en ocasiones semipúblicos, en información digital utilizando Arc-View predominantemente.   También se incorporó gran cantidad de información primaria recogida en mapas útiles y usables en los procesos de discusión.  Algunos ejemplos de recopilación de información primaria convertida en mapas valiosos pueden citarse los siguientes:



 

Muchas técnicas de los SIG fueron utilizadas para producir mapas intermedios de alto valor conceptual en el proceso participativo

Algunos de los mapas finales que se produjeron fueron:


Otros análisis que utilizaron los SIG fueron


La divulgación de conocimiento y el aprendizaje mutuo como elemento esencial del proceso

Algunos comentarios finales sobre herramientas tecnológicas
  Referencias Importantes