PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL URBANA:
LA PARTICIPACIÓN
Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
COMO INSTRUMENTOS ESENCIALES
 |
Por Rosendo Pujol, Ana
Garita y Jorge Solano
Programa de Investigación
en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS),
Universidad de Costa Rica, Agosto
del 2000 |
|
A lo largo de casi tres años el
Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS),
de la Universidad de Costa Rica, ha realizado varios procesos participativos
en temáticas territoriales. El primero fue el Plan Estratégico
Territorial de Grecia terminado en 1997, y posteriormente se desarrollaron
en forma paralela los Planes Estratégicos Urbanos (PEUs) de San
Ramón y Guápiles que se terminaron en el primer semestre
del 2000.
En los PEUs de San Ramón y Guápiles
se usaron mucho más intensamente los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) como un instrumento fundamental en las discusiones,
la transmisión de información y en la discusión de
alternativas para el futuro de las ciudades. Aunque ProDUS
utiliza varios programas, Arc-View y en menor grado Arc-Info han sido siempre
centrales en los trabajos del programa y sus múltiples proyectos.
En este caso el uso del SIG y la participación
fueron muy importante pero no la razón de ser del proceso.
El eje central del trabajo fue el avance conceptual genérico y específico
sobre los territorios de las ciudades y sus alrededores.
Sin embargo hay que recalcar que la participación social y los SIG
son centrales y que el equipo de ProDUS que abarca un grupo muy amplio
de personas adquirió gran experiencia integrando esos tres aspectos
en una forma efectiva para producir un resultado que satisfaciera las necesidades
de la comunidad.
En el trabajo se define la planificación
territorial como un instrumento que permite:
-
Avanzar los objetivos del desarrollo sostenible:
equidad social, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental
-
Ordenar el territorio con el mínimo,
pero con las suficientes restricciones, para proteger intereses colectivos
y de largo plazo
-
Hacer del todo territorial mucho más
que la suma de sus partes
-
Restringir parcialmente los derechos de propiedad
en busca del bien colectivo
  |
Una evaluación rápida de
las situación costarricense indica que las ciudades muestran
claras evidencias de falta de planificación urbana: urbanización
de zonas altamente vulnerables a los fenómenos naturales, falta
de áreas verdes y de espacios recreativos, localización de
industrias en barrios residenciales, zonas enormes sin servicios
comerciales adecuados cercanos, deficiencias en el sistema de transporte
público para las nuevas necesidades metropolitanas o de ciudades
pequeñas en crecimiento. |
Un elemento esencial en el fracaso actual,
es la enorme debilidad de los municipios costarricenses que no han asumido
las responsabilidades de planificación territorial que la ley les
asignó explícitamente en 1954.
Algunas razones para esta situación
son
-
La legislación es contradictoria, incompleta
y no se cumple
-
Hay muchas áreas no reguladas adecuadamente
en parte porque son responsabilidad de las municipalidades
-
No hay planificación metropolitana
-
La inversión pública en mejoramiento
de la calidad de vida urbana, más allá de los servicios públicos
esenciales ha sido limitada
La planificación territorial y en particular
la planificación urbana NO ES UNA PREOCUPACION EXTENDIDA ENTRE
LA CIUDADANIA
La paradoja es que si la sociedad no resuelve
las necesidades de comunidades seguras y con adecuada calidad de vida,
los grupos sociales tenderán a resolverlas por su cuenta, de manera
aislada, en contra del resto de la comunidad:
-
Los ricos y las clases medias altas aislándose
-
Los pobres convirtiendo sus comunidades en
tierra de nadie (al menos para los extraños). Aunque en ellas,
así como en comunidades rurales, a veces, se encuentran los ejemplos
más significativos de comunidad.
Por supuesto, es la clase media, por
su tamaño, y sus posibilidades de generosidad o de aislamiento individualista,
la que define las grandes tendencias.
La necesidad de participación
para una buena planificación territorial
Costa Rica necesita redescubrir sus ciudades,
para rescatarlas. Es esencial entender que el mejoramiento de la
vida urbana, no solo los aspectos físicos, es una de las mejores
oportunidades de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos individuales,
de sus familias y de su colectividad.
Esto no será una realidad si se
mantiene solamente como el conocimiento y la sabiduría de expertos.
Ampliar el uso del ordenamiento territorial en las ciudades costarricenses
requiere de nuevos consensos sociales para hacerse una realidad.
El ordenamiento territorial implica una
disciplina, una serie de restricciones y limitaciones que no será
fácil de poner en práctica en medio de las presiones de des
regulación genérica y privatización que soplan por
todo el mundo. Hay que convencer a todos los actores sociales
que imponer reglas de juego con las restricciones mínimas pero importantes
creará mejores ciudades para todos.
Y en esto, es importante señalar
que la participación no debe entenderse solo como de los pobres
que usualmente son excluidos de la mayoría de las decisiones colectivas.
La participación en este caso es de todos los sectores, en particular
los poderosos por poder económico, social, intelectual o político. |
 |
El Ordenamiento territorial plantea en
Costa Rica, aparentes problemas graves de equidad: no debemos permitir
que los pobres invadan o tomen terrenos valiosos para la colectividad o
que son vulnerables a serias amenazas naturales.
En realidad, esta contradicción
inmediata y real esconde la incapacidad de la sociedad para resolver enormes
desigualdades de ingresos que deben ser resueltas, podríamos decir
que la mejor política de subsidios a los pobres es una política
de salarios razonables, basada en una productividad creciente.
Nuevas herramientas para nuevos paradigmas
-
La planificación territorial tiene
que ser participativa para que tenga significado. Los sistemas de
información geográfica facilitan el procesamiento y la integración
de la información. En particular ayudan a realizar análisis
con diferentes hipótesis, o aspiraciones, a crear escenarios y análisis
de sensibilidad de la robustez de los modelos y de los impactos de las
variaciones de las diferentes variables.
-
La falta de información cartográfica
actualizada dificulta la producción de mapas para la descripción,
evaluación y diseño que sirvan para la toma de decisiones
-
El proceso ha expandido las capacidades de
docenas de personas de leer mapas de sus zonas geográficas, como
parte de un esfuerzo para mejorar su territorio y su ciudad.
-
Los mapas son importantes en sus muchos formatos,
y aunque los medios electrónicos son mucho más baratos, las
posibilidad de ver proyectado en una pantalla o en papel un mapa aclara
enormemente la situación, homogeneiza el conocimiento base del grupo
que discute un problema territorial y permite plantear alternativas con
mucha mayor flexibilidad.
-
Es posible mentir con mapas y es posible crear
la impresión de exactitud y precisión con mapas bien terminados.
La calidad de las herramientas disponibles con el SIG y equipos periféricos
relacionados plantean enormes responsabilidades éticas en los equipos
profesionales que los utilizan. Implica además la necesidad
de indicar con la mayor precisión las fuentes y responsables de
la información que se utilizó y el valor agregado real añadido
por el equipo que produce el mapa.
-
Igualmente se requerirá tiempo para
que en cada sector y zona geográfica se identifiquen a los grupos
que puedan utilizar más imaginativamente y con mayor conocimiento
las herramientas de los sistemas de información geográfica.
-
Es también importante mantener la posibilidad
de "imaginar escenarios futuros" y de utilizar las herramientas de los
sistemas de información geográfica en tareas de discusión
de alternativas en mapas basadas en conceptos preliminares, acompañando
dibujos de mano alzada sobre posibles diseños posteriores.
Aspectos metodológicos sobre la
participación en temáticas urbanas y territoriales
-
Los intereses de todos deben ser representados
en el proceso
-
Los abusos de todos, que usualmente son una
minoría, deben ser vigilados y limitados.
-
Muchas de las partes tienen intereses contrapuestos,
pero también tienen intereses en común. Es necesario,
resaltar los intereses en común y negociar y reducir las áreas
de conflicto es un objetivo central.
-
Los acuerdos sobre cuestiones básicas
de corto plazo, de procedimiento, de estrategia colectiva de mejoramiento,
y sobre aspiraciones ambiciosas de largo plazo abren enormes oportunidades
para todos.
-
Estas realidades son válidas a muchas
escalas territoriales: la calle, el barrio, el municipio, la metrópoli
-
Los actores fundamentales a cada nivel serán
diferentes, pero menos conciencia territorial exista en las escalas micro
más difícil será crear sueños y acciones colectivas
para la metrópoli.
Particularidades de la participación
sobre el medio ambiente
-
Los ciudadanos como vigilantes de las leyes
existentes (no importa que se utilicen mecanismos de mercado, siempre será
necesaria la vigilancia)
-
Los ciudadanos como identificadores de prioridades
locales
Particularidades de la participación
en el área territorial
-
Requiere de integración de diferentes
actores y sectores
-
Requiere de un esfuerzo importante de construir
un sueño colectivo, imperfecto, pero que satisfaga las necesidades
más dramáticas de cada grupo
Participación como instrumento
esencial en el área ambiental
-
Es muy difícil vigilar a todos los
contaminadores todo el tiempo
-
Se requiere apoyo social a las autoridades
para aplicar la ley a los más poderosos (en cualquier sentido de
la palabra)
Participación como instrumento
esencial en el área territorial
-
Si la población no se interesa en lo
territorial no habrá presión para preservar los intereses
de largo plazo y de la colectividad
Obstáculos que bloquean la
participación
-
Necesidades muy bien satisfechas. Los
poderosos consiguen lo que quieren de los gobiernos municipales.
Si predomina en ellos la visión cortoplacista y de "sálvese
quien pueda" no necesitarán nada más.
-
Los pobres no tienen ni las energías,
ni "el tiempo" necesario para participar de una manera importante.
Sus necesidades básicas no satisfechas demandan toda su atención.
-
Las grandes desigualdades sociales en poder
económico y social que bloquean objetivamente "la solidaridad colectiva
para grandes proyectos"
-
La globalización de oportunidades para
unos pocos que les permite obtener bienes y servicios de alto nivel, que
usualmente implican un importante esfuerzo colectivo en otros lugares,
inaccesibles para las mayorías
Algunos elementos adicionales sobre
los PLANES ESTRATEGICOS URBANOS Y TERRITORIALES
La definición de un ordenamiento
territorial apropiado implica una clarificación sobre:
-
Aspiraciones, objetivos e instrumentos para
alcanzarlos
-
La necesidad de fijar prioridades
-
La necesidad de contrastar diferentes necesidades
e intereses contradictorios y convertirle en "aspiraciones colectivas"
que sintetizan los aspectos más importantes
-
La definición de los problemas más
importantes de la comunidad
-
La transformación de esos problemas
específicos en unas pocas temáticas de discusión
-
La integración de las conclusiones
de esos esfuerzos en una síntesis que refleje necesidades y oportunidades
de corto, mediano y largo plazo.
-
La escogencia de prioridades de acción
para diferentes grupos de la comunidad
-
La creación de un grupo social diverso
y representativo que vigile y apoye al gobierno municipal para que avance
en el Ordenamiento Territorial y haga cumplir la legislación existente.

 |
Los planes estratégicos territoriales
no tienen carácter de ley, ni los detalles de microdiseño
que son parte esencial de los Planes Reguladores.
Los planes estratégicos son productos
colectivos que manifiestan las necesidades de la comunidad en el ámbito
territorial y en temas colaterales.
No son tampoco planes de desarrollo local
porqué no plantean objetivos específicos de crecimiento económico
o de cambio social, que usualmente se debe hacer a una escala mucho más
reducida para tener impacto o con muchísimos más recursos.
Su rol es relacionar las capacidades analíticas,
conceptuales, tecnológicas y de diseño de soluciones de un
grupo de investigación con las necesidades y aspiraciones de una
comunidad en el ámbito territorial y producir conocimientos, confianza,
documentos, grupos organizados y entusiasmo para mejorar el manejo del
territorio promoviendo un desarrollo más sostenible en sus tres
dimensiones. |
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS EN LA
PARTICIPACIÓN
Los Planes Estratégicos desarrollados
han contado con la participación de personas extremadamente importantes
dentro de la comunidad.
Los gobiernos municipales obligatoriamente
tienen que ser socios en el proceso y muchos regidores han participado
muy dedicada y efectivamente en el mismo.
Los participantes no son agentes externos
o evaluadores, los documentos de discusión incluyen claramente las
ideas expresadas por todos en la sesión anterior, y en reuniones
de información y trabajos de campo con las personas más involucradas
y se realizan continuos procesos de síntesis.
ALGUNOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
TRABAJO
-
Mantener un balance entre diferentes objetivos
y necesidades
-
Ser capaz de analizar problemas aisladamente
y de sintetizar cuando sea necesario
-
La necesidad de pensar en el largo plazo y
de manera integrada
-
La necesidad de poder manifestar con claridad
las necesidades de cada uno
-
La necesidad de fijar prioridades de interés
colectivo
-
La necesidad de negociar los intereses diversos
-
La necesidad de que algunos se comprometan
efectivamente a la acción colectiva
-
La necesidad de apertura de parte del gobierno
municipal y de confianza de la comunidad en el mismo.
El número de los participantes
no debe ser un criterio fundamental del éxito. Factor
clave es la capacidad, dedicación anterior y posterior al desarrollo
del trabajo del Plan Estratégico de los participantes. Igualmente
importante es la representatividad de diversos sectores en el proceso.
Probablemente, los pobres estarán poco representados pero el equipo
externo debe insistir en tomar muy en cuenta sus intereses de largo plazo
por ética y para plantear soluciones realistas y ejecutables de
mejoramiento.
Esencial es que el proceso no implique
manipulación política por parte del ente externo.
Algunos ejemplos concretos del uso de
SIG en la ejecución de los Planes Estratégicos Urbanos
Durante el trabajo se realizaron enormes
esfuerzos para convertir en información digital gran cantidad de
información dispersa ya sea en forma de mapas analógicos,
diagramas, informes públicos y en ocasiones semipúblicos,
en información digital utilizando Arc-View predominantemente.
También se incorporó gran cantidad de información
primaria recogida en mapas útiles y usables en los procesos de discusión.
Algunos ejemplos de recopilación de información primaria
convertida en mapas valiosos pueden citarse los siguientes:
-
Uso del suelo en la ciudad de San Ramón
(Figura 1)
-
Zonas de riesgo de inundación y deslizamiento
en las ciudad de San Ramón
-
Crecimiento reciente del sistema de calles
en la ciudad de Guápiles que se realizó utilizando GPS. (Figura
2)
-
Estado de las calles en las dos ciudades (Figura
3)
-
Localización de nuevas urbanizaciones
y de zonas verdes dentro del territorio.
Muchas técnicas de los SIG fueron
utilizadas para producir mapas intermedios de alto valor conceptual en
el proceso participativo
-
Nuevos mapas de pendientes a una escala mucho
más precisa para San Ramón (Figura 4)
-
Zonas de restricción a lo largo de
los ríos de Guápiles, invadidas por edificaciones en diferentes
períodos de la historia mediante el uso de fotografía aérea
convencional. (Figura 5)
-
Cobertura territorial de las escuelas y colegios
públicos de Guápiles que muestra la asimetría de su
localización.
-
Cálculos de densidades equivalentes
de viviendas por hectárea para las diferentes cuadras de la ciudad
de San Ramón.
Algunos de los mapas finales que se produjeron
fueron:
-
mapa de las zonas con serios problemas para
el crecimiento urbano tanto en San Ramón como Guápiles (Figura
6)
-
mapas que explican la importancia de crear
un sistema de zonas verdes en Guápiles.
Otros análisis que utilizaron los
SIG fueron
-
cálculo de los volúmenes de
tierra que se debían remover si se construyera un canal que era
parte de una alternativa de control de inundaciones discutida en el proceso.
La divulgación de conocimiento
y el aprendizaje mutuo como elemento esencial del proceso
-
Los ciudadanos saben más de sus problemas
que los expertos externos
-
Ellos representan con sus visiones diferentes,
los conflictos, los impasses, los bloqueos y las oportunidades de mejoramiento
de la comunidad y su territorio
-
El experto puede integrar rápidamente
esa información y puede suministrar información sobre los
impactos relativos (positivos y negativos de diferentes condiciones).
-
El experto puede alertar sobre problemas de
largo plazo y los generados por las políticas no integradas de diferentes
iniciativas
-
El experto puede sugerir soluciones que tengan
costos y plazos razonables, secuencia lógica, eviten inversiones
innecesarias. Sin embargo, sus sugerencias DEBEN TOMAR EN CUENTA A LA POBLACIÓN,
sus deseos y necesidades
-
El aprendizaje mutuo entre profesionales y
los participantes no es instantáneo y requiere de ganar confianza
paulatina, con un enorme grado de experimentación vigilada, esto
es, tolerancia a las equivocaciones y a la autonomía relativa de
los actores.
-
No es posible llegar a soluciones perfectas,
la comunidad, sus políticos y sus poderosos locales nunca dejan
de controlar la situación
-
El experto debe mantener su carácter
externo pero con suficiente confianza como para expresar claramente los
desacuerdos
-
El proceso debe ser apropiadamente documentado,
incluidas las opiniones de todos los actores participantes
-
Los actores participantes en el proceso se
autoseleccionan pero se requiere como indispensable, la participación
de miembros del Gobierno Local al menos al comienzo y al final del proceso.
Algunos comentarios finales sobre herramientas
tecnológicas
-
La tecnología en si misma no hace mejor
al mundo, ni resuelve los problemas ambientales, ni mejora la calidad de
vida. La tecnología aumenta la eficiencia pero no necesariamente
la efectividad de los esfuerzos y tareas que se realizan. La
efectividad depende de que se tenga un modelo correcto de la realidad y
de sus variantes. Los SIG ayudan a crear con mayor facilidad estos
ejercicios.
-
La tecnología abre oportunidades y
lo que ProDUS ha intentado es que esta apertura de oportunidades sea lo
más amplia y extensa posible. La democracia costarricense
y las aperturas que esto significa para sus ciudadanos facilitaron enormemente
la tarea de ProDUS. En esto hay que destacar la disponibilidad
de las instituciones públicas de facilitar información de
todo tipo, inclusive cartográfica, el nivel educativo relativamente
alto de la población y sus políticos locales, la disponibilidad
de aceptar nuevas tecnologías y de repensar muchas tradiciones.
-
Sin embargo, las limitaciones del subdesarrollo
costarricense, el amiguismo, el moverse al vaivén de las últimas
modas internacionales, y la corrupción dificultan el trabajo enormemente.
-
Eventualmente optimizar el uso de los SIG
tendrá importantes impactos en la forma como se manejan los gobiernos
locales. En el peor de los casos quien sea que quiera abusar
del espíritu de democracia, igualdad ante la ley y rendición
de cuentas de sus actos tendrá que buscar nuevos métodos
porque muchos de los actuales no serán utilizables para sus propósitos.
-
Sin embargo, no es posible caer en el determinismo
tecnológico inocente y muchas veces mal intencionado de vendedores
que afirman una y otra vez que la "herramienta tecnológica cambiará"
todo para bien. Esas posiciones subestiman en un grado risible
la capacidad de los seres humanos para lograr sus propósitos buenos
o malos con o sin herramientas modernas.
Referencias Importantes
-
Pujol, Rosendo, Jorge Solano y la colaboración
de la comunidad. Plan Estratégico Urbano de la Ciudad de Guápiles
(2000) Mayo
-
Pujol, Rosendo y Ana Garita y la colaboración
de la comunidad. Plan Estratégico Urbano de la Ciudad de San Ramón
(2000) Abril
-
Pujol, Rosendo y Ana Garita, (1997) Plan Estratégico
Territorial de Grecia, Setiembre, Producto de un proceso participativo
de 10 meses, Setiembre, Programa MDSR, ProDUS-UCR.