CAPACITACION SOBRE USO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS SIG EN LA GESTION AMBIENTAL
Institución: Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)- Programa Colombia.
Autor: Luis Fernando Gómez Navia.
INTRODUCCION
Este documento presenta una síntesis esquemática de los procesos de acercamiento entre las comunidades y equipos técnicos de las instituciones socias del WWF Programa Colombia, con relación a los temas de planeación participativa y manejo del territorio. En torno a estos temas se conjugan elementos de formación y fortalecimiento de las capacidades de organización y gestión de la comunidad, manejo de criterios de conservación en los procesos de planeación, y criterios para el análisis de dinámicas espacio-temporales como determinantes de las características del territorio.
En este contexto, se busca que los actores locales (comunidad y técnicos) adquieran bases conceptuales que hagan más fáciles los procesos de aprehensión de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). De esta forma se han obtenido resultados satisfactorios al construir y producir materiales de análisis y planeación, en conjunto con la comunidad y los técnicos que las apoyan, constituyéndose en elementos fundamentales para la apropiación de los proyectos por parte de la comunidad, al ser ellos los protagonistas de la implementación y uso de nuevas tecnologías.
Consideramos que en los procesos de capacitación, se presentan dos tipos de aproximación a la comunidad que son claramente diferenciables por la capacidad de acompañamiento y gestión a nivel local. En este sentido hablamos de: (1) una aproximación teórico-practica con énfasis conceptual, que se lleva a cabo mediante la ejecución de talleres, y (2) una aproximación de carácter específico, que responde a procesos propios de un proyecto en el que apoya directamente el WWF, y ha sido definido con anterioridad; en esta ultima se generan materiales cartográficos y de análisis que apoyan la toma de decisiones con relación a una necesidad identificada por la comunidad, por lo tanto, permite una capacitación y acompañamiento mas cercano y con mayor nivel de participación.
Objetivos de la presentación:
1.Dar a conocer otras experiencias de divulgación, capacitación y aplicación de las herramientas SIG, dirigidas a instituciones y comunidades comprometidas con los procesos de ordenamiento y panificación territorial.
2.Presentar metodologías de planeación y manejo del territorio que aproximan los SIG hacia los miembros de la comunidad y los técnicos de las instituciones asociadas.
1. Qué hacemos ?
La acción del WWF como institución promotora de la enseñanza y aplicación de las herramientas SIG, esta enfocada hacia la capacitación y promoción del uso de SIG al interior de las organizaciones asociadas y a su vez hacia la capacitación de las personas locales que se encuentran directamente involucradas en procesos participativos de desarrollo y planificación. En este sentido se han desarrollado talleres de capacitación partiendo de las bases cartográficas y los elementos de análisis del paisaje, llegando hasta el uso de SIG y GPS en los cuales los participantes han podido identificar la aplicabilidad de estas herramientas enfocadas a las necesidades especificas de cada región.
En estos procesos se ha buscado la capacitación de personas técnicas, profesionales y coinvestigadores locales comprometidos con los procesos de planificación y manejo de recursos en diferentes lugares del país que se consideran con prioridad de conservación. En busca de lo anterior se desarrollan talleres o actividades no formales de capacitación a través de los cuales se hace la divulgación de las herramientas SIG y GPS, familiarizándose la comunidad con el uso de estas, y sobre todo, observan beneficios directos y reales por su aplicación.
2. Por qué lo hacemos?
El manejo del territorio exige un compromiso de los actores que lo conforman de manera que a través del conocimiento y entendimiento de las características y dinámicas que en él se establecen, sean capaces de plantear y ejecutar alternativas viables para el aprovechamiento y manejo de sus recursos, y a su vez, estas propuestas deben garantizar la permanencia y desarrollo de las comunidades en los mismos. En este sentido existe una exigencia a nivel nacional (Plan de Ordenamiento territorial P.O.T., Ley 388 de 1997), por medio de la cual se permite a la comunidad la participación activa en los procesos de planeación, ejecución y control de las acciones que sobre su territorio se realicen.
Dado que en la mayoría de los casos las comunidades no cuentan con las facilidades para acceder a capacitaciones que les brinden elementos para avanzar en estos procesos de planificación, de una manera ágil y eficiente, el esfuerzo del WWF de trabajar con ellas y con las organizaciones estatales y no gubernamentales que las apoyan, busca fortalecerlas en su capacidad de gestión y abrir espacios de aproximación entre diferentes actores de comunidades diversas que permitan un mejor entendimiento del contexto nacional y así mismo la gran especificidad en cuanto a las situaciones locales, especialmente considerando la complejidad de las relaciones con respecto a la tenencia de la tierra, lo cual constituye un factor determinante en los procesos de definición y planeación del territorio.
3. Cuales son nuestros criterios?
A través de los procesos de capacitación consideramos que debemos lograr elaborar un diagnóstico, realizar una planeación territorial y promover la formación de la comunidad con criterios de sostenibilidad. En este sentido hemos definido una serie de criterios que de alguna manera garantizan la consecución de estos propositos, y a su vez determinan las caracterzísticas propias para que el proceso sea efectivo; estos criterios son los siguientes:
Con estas bases se plantea la posibilidad de la aplicación de herramientas SIG para el diagnostico, análisis, toma de decisiones y ejecución de actividades. Es decir que como herramienta representa simplemente un insumo más que apoya el proceso de gestión adelantado por la comunidad.
4. Cómo lo hacemos?
Existen dos tipos de aproximación por parte de la comunidad al uso y potencialidades de las herramientas SIG, cada una con objetivos diferenciados y con grados de acompañamiento diferentes. En ambos casos se logra un trabajo interinstitucional y con la comunidad que garantiza la continuidad en los trabajos generados en estos espacios. A continuación se resume cada una de ellas.
0 A través de talleres:
Objetivo:
Para su formulación se considera que la información impartida pueda ser aplicable de acuerdo a las necesidades de cada comunidad, y que enriquezca y fortalezca su capacidad de gestión y participación en los procesos de planificación y uso del territorio. Así mismo los participantes asumen el compromiso de ser multiplicadores, dentro de la comunidad, de los conocimientos impartidos en el taller.
4.1.1. Proceso de ejecución de Talleres:
A nivel específico trabajamos con grupos heterogéneos entre los que se incluyen maestros, agricultores, representantes de comunidades rurales, organizaciones indígenas, negras y campesinas, agrónomos, ingenieros forestales, biólogos, entomólogos, técnicos de planificación, veterinarios, zootecnistas, geólogos, analistas SIG, extensionistas y otros.
foto 1: intercambio de información con la comunidad. (archivo fotográfico WWF-Colombia)
foto 2: interpretación de fotografías aéreas. . (archivo fotográfico WWF-Colombia)
foto 3: Materiales elaborados por la comunidad y presentados al público del taller. (archivo fotográfico WWF-Colombia)
foto 4 : Práctica de manejo de instrumentos. (archivo fotográfico WWF-Colombia)
0 A través de proyectos específicos (Casos Awá y Dovio):
Objetivo: Establecer un acompañamiento directo a la comunidad a través de las herramientas e insumos acordes a las necesidades por ella identificadas.
Es un trabajo a más largo plazo (según las características de la comunidad y sus necesidades), donde se interactúa mucho mas con la comunidad, se comprenden sus necesidades y se potencializa la aplicación de las herramientas de acuerdo a las mismas.
4.2.1. Qué actividades desarrollamos?
5. Qué Software Utilizamos?
Para el manejo, verificación y homogeneización de la información contamos con un laboratorio de SIG dotado con los siguientes software:
foto 5: Instrucción sobre funcionamiento y manejo de los software SIG. (archivo fotográfico WWF-Colombia)
6. ESTUDIOS DE CASO:
6.1. Territorio Indígena Awá - Ecuador (territorio colectivo):
El territorio indígena Awá se encuentra ubicado al noroccidente ecuatoriano, con tierras en las provincias de Carchi y Esmeraldas. Tiene un área de 101.000 ha. del cual un 72.13% corresponde a Bosque Natural.
La comunidad esta representada por la Federación de Centros Awá y la asamblea indígena que se convoca trimestralmente. A través de la organización se logró la aproximación a la comunidad y se logro definir un trabajo en conjunto que respondiera a sus necesidades de planeación sobre el uso y manejo de su territorio. A través de los talleres de planeación participativa la comunidad definió sus prioridades, dentro de las cuales se encuentra el Plan de Manejo Forestal Awá hacia el cual se ha priorizado el apoyo mediante la implementación de herramientas SIG y GPS.
Objetivos:
1.Apoyar y dar elementos técnicos útiles para la planificación territorial y uso de recursos naturales.
2.Promover el manejo sostenible de los recursos forestales.
3.Producir una base cartográfica (mapas) a la escala que permita el uso por la comunidad para sus procesos de percepción de su territorio y actores externos, planeación y manejo de recursos.
4.Realizar un mapa escala1:25.000 del área de manejo forestal correspondiente al sector del Centro Mataje.
5.Aplicar el SIG para producir coberturas con criterios para el manejo del área forestal.
6.Hacer una interpretación y actualización de la información análoga existente para el territorio, a través del uso de imágenes de satélite y su posterior verificación en campo con GPS
7.Utilización del GPS para el levantamiento cartográfico de las parcelas de manejo forestal
8.Promover la aplicación de SIG en el diagnóstico, análisis y planeación del uso del territorio y sus recursos.
9.Capacitar a los miembros de la comunidad en la elaboración, uso e interpretación de las herramientas cartográficas, uso instrumental y equipos
10.Brindar elementos de análisis sobre elementos del paisaje y manejo del territorio.
6.1.1. Actividades desarrolladas:
Las principales actividades desarrolladas, descritas de manera general, fueron las siguientes:
6.1.2. Qué hemos logrado?
Durante el desarrollo del proyecto se han alcanzado otros logros importantes como parte del proceso participativo establecido con la comunidad, estos corresponden principalmente a los siguientes:
foto 6: Presentación por la comunidad de trabajos elaborados con herramientas SIG (caso Awá: Mapa Territorio Awá- Ecuador:uso de la tierra y entorno, escala 1:75.000. Mapa área de Manejo Forestal Awá, escala1:25.000). . (archivo fotográfico WWF-Colombia)
6.1.3. Qué dificultades hemos enfrentado?
También han sido superadas diferentes dificultades, algunas de estas propias del trabajo con comunidades aisladas, pues el hecho de medios de comunicación al interior del territorio hace que existan dificultades para transmitir nuevas decisiones o modificaciones a las actividades previstas. Igualmente el acceso es exigente en tiempo y en esfuerzo, pues se requiere de caminatas y transporte de víveres y equipos. En términos generales las principales dificultades que se han presentado, son las siguientes:
6.2. Microcuenca Los Sainos, El Dovio (reserva privada y propiedades privadas):
Dadas las necesidades de la comunidad de recuperar y planear el manejo de la microcuenca que surte de agua sus predios, se planteo este trabajo con los siguientes objetivos:
El trabajo se desarrollo en la microcuenca Los Sainos del Municipio El Dovio, en el departamento del Valle del Cauca - Colombia. Corresponde a una región alto-andina a 1760 m.s.n.m., El trabajo con SIG responde a una etapa avanzada de reconocimiento y entendimiento de su territorio, y aparece como una oportunidad para hacer más eficientes los esfuerzos por su recuperación. Debe resaltarse que este trabajo se llevó a cabo de manera conjunta con los miembros de la comunidad y técnicos de CIPAV (Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria), con sede en Cali - Colombia.
6.2.1. Actividades desarrolladas:
Las principales actividades desarrolladas, descritas de manera general, fueron las siguientes:
6.2.2. Logros alcanzados:
foto 7: Presentación por la comunidad de materiales elaborados con herramientas SIG (caso El Dovio: Planeación del Manejo de la Microcuenca Los Sainos.Departamento del Valle del Cauca, Colombia. Mapa escala 1:4000. (archivo fotográfico WWF-Colombia).
7. Conclusiones:
1.El SIG es un sistema de información abierto que permite visualizar diferentes características dentro de un territorio en común haciendo posible el análisis de las diferentes relaciones que pueden establecerse entre estas característica, y así mismo poder plantear alternativas de uso del territorio de una manera que garantice su sostenibilidad, y por lo tanto, este acorde con las posibilidades del medio y los intereses de los actores que intervienen sobre el mismo
2.Los materiales obtenidos han sido herramientas de gran utilidad para los procesos de percepción territorial por parte de la comunidad y entendimiento de los procesos externos que se dan en su vecindad según los actores; así mismo han facilitado los procesos de definición y comprensión de las áreas de manejo especial 9protección, manejo forestal, regeneración, etc.).
3.La aplicación de SIG y GPS ha permitido que la comunidad se aproxime al conocimiento y manejo de este tipo de herramientas y a conceptos de cartografía que les brindan elementos útiles para el diagnostico y generación de propuestas de manejo de los recursos locales, enmarcadas dentro de los planes de desarrollo participativo.
8. Curriculum Vitae:
Luis Fernando Gómez Navia
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira
Asistente SIG y GPS
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Programa Colombia
e-mail: luisfer@wwf.org.co
teléfono: +57 2 5582577 Cali - Colombia
fax: +57 2 5582588