VI CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE USUARIOS ARC/INFO Y ERDAS

NOMBRE DE LA PONENCIA: DIAGNOSTICO FÍSICO DEL CANTÓN GUAYAQUIL

NOMBRE DE AUTORES: LINO VERDUGA, EDGAR PEÑAHERRERA,

ROBERTO SANCHEZ, NESTOR ESPINOSA,

AUGUSTO GONZALEZ, JORGE COLOMA.

INSTITUCION: CLIRSEN

DIRECCION: EDIF. I.G.M. 4to PISO. QUITO � ECUADOR

TELEFONO: (593-2) 521259 / 582447

E-MAIL: ecotoecu@uio.satnet.net

CURRICULUM VITAE: LINO FERNANDO VERDUGA MOREIRA

ESTUDIOS REALIZADOS:

Universitarios:

- VII Curso de Sistemas de Información Geográfica, Teledección y Cartografía.

- Diploma de Especialista en Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica.

- Centro de Investigaciones en Percepción Remota y Sistemas de Información Georeferenciada (CIPRES). Instituto "AGUSTIN CODAZZI". Bogotá - COLOMBIA. 1.993.

- Diploma de Administrador de Personal.

Escuela Politécnica del Ejército. Quito, ECUADOR. 1.993.

- Diploma de Ingeniero Geógrafo.

Escuela Politécnica del Ejército. Quito, ECUADOR. 1.988.

- Tesis: Metodologías de Integración, en la Cuenca Media y Baja del Río Guayas para amenazas de Inundación y Conflictos de Uso.

EXPERIENCIA LABORAL

- Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN).

- Jefe de Sección de Procesamiento y Producción de Imágenes Satelitarias. Enero de 1.991 - diciembre de 1.992.

- Jefe de Cartografía. Enero 1.989 - diciembre 1.990.

 

 

 

 

 

DIAGNOSTICO FÍSICO DEL CANTÓN GUAYAQUIL

 

1. INTRODUCCIÓN

Con fecha 22 de septiembre de 1.997, la M.I. Municipalidad de Guayaquil y el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos - CLIRSEN-, suscribieron un contrato para la elaboración del Diagnóstico Físico del Cantón Guayaquil.

El Diagnóstico comprende la realización, por parte de CLIRSEN, de estudios temáticos o sectoriales en los siguientes temas: Planimetría, Suelos, Geología, Geomorfología, Sismotectónica, Cobertura y Uso del Suelo, Uso Potencial, Cambios de Uso, a más de dictar un curso de Capacitación en Procesamiento de Imágenes y Sistemas de Información Geográfica con el paquete de ERDAS IMAGINE y ARC/INFO.

Concluidos los estudios temáticos, CLIRSEN realizó la síntesis e integración de los mismos a fin de obtener el Diagnóstico Físico Integrado que fue entregado a la M.I. Municipalidad de Guayaquil en cumplimiento de los trabajos contratados.

1.1. Área de estudio

Comprende la jurisdicción del Cantón Guayaquil, con una superficie aproximada de 600.000 hectáreas, situada entre 1�55� y 3�10� de latitud Sur y 79�40� y 80�30� de longitud Oeste (Ver Fig. 1)

 

 

1.2. Objetivos

De acuerdo con las Especificaciones técnicas, los objetivos del estudio son:

 

 

 

 

 

2. METODOLOGÍA

El Estudio Físico Integrado se realizó siguiendo la siguiente metodología de trabajo:

2.1. Síntesis de los estudios sectoriales.

Concluidos los estudios relacionados con Planimetría, Suelos, Geología, Geomorfología, Sismotectónica, Cobertura y Uso del Suelo y Uso potencial, se presentó una síntesis de éstos y de la información secundaria utilizada con la finalidad de caracterizar al Cantón Guayaquil en estos temas como paso preliminar para la Integración Física.

2.1.1. Clima.

La zona que corresponde al Cantón Guayaquil, según la clasificación universal de Koeppen, se ubicaría en el tipo de clima tropical húmedo, seco en verano, con una precipitación media anual que oscila entre 750 y 1000 mm. y una temperatura media anual entre 24.5 y 26�C.

2.1.2. Planimetría

Se digitalizaron 24 cartas topográficas publicadas por el IGM que abarcan el área de estudio y se interpretaron 160 fotografías aéreas en escala 1:60.000 con la finalidad de elaborar un mapa que contenga: red de drenaje de primero y segundo orden y quebradas; red vial desde autopistas hasta las vías de tercer orden así como senderos y caminos; lagos, aeropuertos, ciudades y perfil costero.

 

2.1.3. Suelos

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Suelos utilizado en este estudio, fueron identificados 6 Ordenes y 11 Subórdenes:

Ordenes Área (Ha.) % Subórdenes

Entisoles 51.331 8.3 Fluvents, Orthents

Inceptisoles 71.938 11.6 Tropepts, Aquepts

Vertisoles 15.423 2.5 Usterts, Uderts

Molisoles 10.561 1.7 Ustoll

Aridisoles 6.787 1.1 Argids, Orthids

Alfisoles 35.478 5.7 Ustalfs, Xeralfs

Asociaciones 65.590 10.6

Cuatro regímenes de humedad del suelo fueron reconocidos: Ustico, Acuico, Arídico y Xérico; y, un solo régimen de temperatura: Isohypertérmico.

2.1.4. Geología

El área de estudio , forma la parte sur de la Cuenca Baja del Guayas del Gran Paisaje de la Costa Ecuatoriana y está dividido en los subpaisajes: Cuenca Baja del Río Guayas, Área Estuarina y Cordillera de Chongón-Colonch (Figura 2).

 

 

2.1.5. Geomorfología

El estudio geomorfológico da como resultado las siguientes zonas: sedimentarias 31.28 %; Fluvio-Marina 28.30 %; Llanura Costera 5.65 % y, Cordillera Volcano-Sedimentaria 1.12 % (Figura 3).

 

 

 

2.1.6. Sismotectónica

2.1.6.1 Tectónica

El análisis de 356 rasgos morfoestructurales lineares (lineamientos) identificados en una superficie de estudio de 5.000 Km2. permitió establecer la siguiente orientación preferencial estructural:

Al Este: N 30 - 50 E

Al 0este: N 20 - 50 O.

En estas orientaciones los siguientes sistemas estructurales con orientación NE-SO parecen correlacionarse con el esquema tectónico del Ecuador de la siguiente manera:

Sistemas de fallas Guayaquil que parten desde la zona del Canal de Jambelí se relaciona con la falla Pallatanga y avanza hasta la región de Riobamba y, posiblemente hasta la falla Romeral en Colombia.

2.1.6.2 Sismicidad

Se analizaron 72 eventos sísmicos, los mismos que sirvieron para evaluar las tendencias de la sismicidad.

Analizadas las condiciones del Hipocentro se observa que las magnitudes calculadas comprenden valores entre 4.3 a 6.2 y las profundidades del foco predominantemente se ubican entre 35 y 73 Km.

Las intensidades están entre IV a IX en la escala Mercalli Modificada (MM). Los valores de intensidad MM entre VII y VIII se ubican en el extremo noreste del área.

 

 

2.1.6.3 Sismotectónica

La zona norte se la ha determinado como zona de alta concentración sismotectónica debido a la mayor ocurrencia de sismos con profundidades focales menores a 40 Km, presentando buenos elementos estructurales.

La zona central se la ha determinado como zona de mediana concentración sismotectónica, cuyas profundidades focales van desde 6 a 73 Km (Figura 4).

La zona sur ha sido determinada como zona de baja concentración sismotectónica, cuyas profundidades focales están comprendidas entre 17 y 71 Km.

 

 

2.1.7 Cobertura y Uso Actual

El estudio de Cobertura y Uso del Suelo en el Cantón Guayaquil a 1.997 (Figura 5), identifica 8 grupos, 14 tipos y 31 subtipos, para esta parte se utilizó el paquete ERDAS IMAGINE 8.3 para estación de trabajo.

Esta cobertura se distribuye en forma general de la siguiente forma:

Se puede decir que en la zona de estudio del cantón Guayaquil, se identifican básicamente tres ecosistemas forestales que por su condición se los puede considerar como de carácter frágil, estos son : manglar, Bosque seco y Bosque Húmedo.

En lo referente a la península de Sta. Elena, su cobertura, en la parte norte, está constituida por matorrales y chaparros.

En el Golfo de Guayaquil la principal cobertura la constituye sus manglares. Dentro de este ecosistema, se observan áreas salinas, y las piscinas camaroneras que constituyen el aspecto mas importante del Uso del Suelo.

 

Como principales sistemas montañosos de esta zona se tiene la cordillera Chongón- Colonche, la que se encuentra cubierta de un bosque seco tropical ; también se determinó áreas de matorrales secos y actividad agropecuaria

Dentro del marco de áreas protegidas, es de importancia resaltar el Bosque Protector de Cerro Blanco. En el plano de infraestructura de envergadura en esta zona consta el trasvase de Chongón. En la isla Puna se observa un bosque y matorral seco, piscinas camaroneras y áreas pequeñas de manglar.

2.1.8. Cambios de uso del suelo.

Los cambios de Cobertura y Uso del Suelo, para tres fechas, 1.982, 1.992 y 1.997 (Figura 6), se determinó que entre 1.982 a 1.992, la superficie total de cambios es de 57.624,73 ha., mientras que entre 1.982 y 1.997 esta superficie es de 85.933,76 ha, lo que nos muestra en forma macro, que el cantón Guayaquil se encuentra sometido a fuertes cambios en el tiempo.

2.1.9 Uso Potencial del Suelo

El Uso Potencial del suelo es el resultado de la integración del levantamiento edafológico (clasificación taxonómica) , la evaluación de la capacidad de uso de las tierras (clasificación agrológica) , y la interacción con aspectos socioeconómicos, obteniéndose un "uso óptimo" del espacio físico, en función de las aptitudes naturales y de las posibilidades de mejoramiento.

La clasificación agrológica , por otro lado, es otro componente del Uso Potencial; es una interpretación basada en los efectos combinados del clima, la topografía y los suelos, que permiten ordenar y agrupar en varias clases a la tierra, según su aptitud o capacidad en función de sus limitaciones y potencialidades.

Finalmente, la interacción socioeconómica, es la relación directa que existe entre la actividad humana y los recursos naturales, tomando en cuenta que es el hombre el principal modificador del ambiente natural.

2.1.9.1 Adopción del Modelo para el Uso Potencial

Para la determinación del Uso Potencial se aplicó un modelo matemático que consideró, como elementos de análisis, a los principales componentes del medio físico y aspectos socio económicos como se muestra el modelo a continuación.

MODELO PARA DETERMINAR EL USO POTENCIAL

 













2.1.9.2 Clases y Subclases Agrológicas

En el cantón Guayaquil se reconocieron las clases agrológicas II, III, IV, V, VI, y VII, es decir aptas para agricultura, cultivos especiales y uso múltiple, vegetación permanente, bosques y áreas de conservación (Figura 7).

No se encontraron unidades para la clase VIII, pero con fines cartográficos se incluyeron como tal a las áreas de manglares, camaroneras, salinas, y áreas protegidas, y otros.

2.2. Integración de los Mapas Sectoriales

Primeramente se determinó las áreas en las que existía conflicto en el uso del suelo para lo cual se cruzó el Mapa Agrológico con el de Uso Actual, obteniéndose el Mapa de Conflictos de Uso del Suelo.

Estas áreas de conflicto fueron zonificadas para encontrar el mejor uso posible para las mismas, sobre todo las definidas como subutilizadas y sobreutilizadas, las cuales, cruzando información adicional, se propone un uso más adecuado.

3. RESULTADOS

3.1 Mapa de Conflictos de Uso

3.1.1 Objetivos del estudio

3.1.2 Metodología

El proceso metodológico adoptado siguió los siguientes pasos:

a. Generación de información

Uso del suelo y la clasificación agrológica.

b. Reclasificación de la información

Previa a la unión de la información sobre el uso del suelo y de las clases agrológicas, se procedió a reclasificar la información del Mapa del Uso del Suelo a nivel de semidetalle ( E: 1 : 50.000 ) , agrupando los diferente tipos de uso contenidos en este mapa, en las siete (7) categorías que corresponden a las clases agrológicas como puede verse en la tabla de equivalencias.

 

Tabla de equivalencia : Cobertura y uso del suelo - Clases agrológicas

 

Clase de uso y cobertura Clase agrológica asignada

Banano II

Caña III

Café III

Cacao III

Otros cultivos anuales III

Otros cultivos perennes III

Cultivo-pasto IV

Arroz IV - V

Pasto cultivado V

Cultivo-bosque V

Cultivo-bosque-pasto V

Pasto-bosque V

Pasto natural VI

Matorral VI

Chaparro VI

Arenales VI

Bosque húmedo VII

Bosque seco VII

Suelos desnudos VIII

Humedales permanentes VIII

Humedales temporales VIII

 

3.1.3 Unión y Resultados

Como resultado de la comparación del Mapa de Uso Actual con el de Clasificación Agrológica se obtuvo un Mapa de Conflictos de Uso (Figura 8), el cual presenta las siguientes clases:

 

 

 

 

3.1.3.1 Tierras subutilizadas Porcentaje : 29.20 %

3.1.3.2 Clase de Tierras Bien utilizadas Porcentaje : 9.66 %

3.1.3.3 Clase de tierras sobre utilizadas Porcentaje : 1.95 %

 

 

 

 

 

 

 

 

3.2 Mapa de Zonificación Territorial del Cantón Guayaquil

3.2.1 Introducción

El objetivo final del Diagnóstico Físico del Cantón Guayaquil es el de proponer una zonificación para aprovechar en mejor forma los espacios geográficos del territorio bajo su jurisdicción, considerando parámetros biofísicos estudiados y aspectos socioeconómicos disponibles relacionados con obras de infraestructura vial, de riego y asentamientos humanos.

Con esta finalidad se presenta el Mapa de Zonificación Territorial del Cantón Guayaquil (Figura 9) como una propuesta preliminar para planificar el óptimo uso del suelo en base a la información actual disponible, el mismo que en el futuro, con mayor información y con mejores elementos de juicio, sobre todo en el aspecto socioeconómico, podrá ser mejorado de acuerdo a los intereses institucionales y cantonales.

  1. Objetivos

-Presentar opciones alternativas preliminares de uso de los espacios geográficos previos al ordenamiento territorial cantonal.

-Definir áreas para diferentes usos, de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones, tanto biofísicas y socio-económicas solo de las áreas sub utilizadas y sobre utilizadas, las cuales podrán soportar el uso indicado, sin el deterioro de sus recursos y sin afectar a las poblaciones allí existentes. Las áreas bien utilizadas (uso adecuado) se mantendrán como tales por utilizarse de acuerdo a su potencialidad.

3.2.3 Metodología

El trabajo se realizó en escala 1:150.000, utilizando los mapas síntesis de los estudios sectoriales que a la misma escala se realizó para el cantón, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), programa ARC-INFO .

El proceso metodológico para obtener el Mapa de Zonificación Territorial fue el siguiente:

Del Mapa de Conflictos de Uso se seleccionaron las áreas sub utilizadas y las sobre utilizadas, a las cuales se reclasificaron de acuerdo a los criterios agrológicos, uso actual e influencia de infraestructura cuya información se encontraba disponible, con la finalidad de recomendar su óptima utilización.

 

Las áreas sub utilizadas, luego de su reclasificación fueron asignadas potencialmente como aptas para la agricultura intensiva, aptas para agricultura extensiva y aptas para usos múltiples como: infraestructura física, áreas industriales, de recreación y áreas para expansión urbana.

Las áreas sobre utilizadas, como resultado del proceso, se destinan fundamentalmente a la actividad forestal para evitar erosión y movimientos en masa del suelo. En la Zona de Tenguel, algunos suelos tienen deficiencia en drenaje por lo que aparecen como sobre utilizadas con la práctica de agricultura como la del banano, pero que, con las obras de drenaje ejecutadas para eliminar esta deficiencia, reúnen las condiciones para formar parte del grupo para la agricultura intensiva.

Las áreas que en el Mapa de Conflictos se definen como bien utilizadas, de conformidad con el cruce de información de aspectos físicos y de infraestructura a la escala del estudio, se mantienen con el uso actual considerado el mas adecuado.

Para las otras clases de usos que fueron identificadas agrológicamente en la clase VIII, es decir, manglares y áreas salinas, se las incluye como áreas naturales protegidas, por estar adecuadamente utilizadas.

3.2.4 Descripción de las unidades

  1. Zonas actualmente bien utilizadas con usos agropecuario y forestal
  2. Porcentaje: 7.11 %

  3. Zonas potenciales para explotación agrícola intensiva bajo riego
  4. Porcentaje: 2.00 %

  5. Zonas potenciales para explotación agrícola extensiva
  6. Porcentaje: 11.19 %

  7. Zonas potenciales para explotación de bosques productores
  8. Porcentaje: 9.36 %

  9. Zonas de Turismo y Recreación
  10. Porcentaje: 0.05 %

  11. Zonas de Uso Múltiple
  12. Porcentaje: 2.36 %

  13. Zonas Protegidas y de Reserva

Porcentaje: 21.25 %

Estas áreas no deben cambiar su uso por ningún concepto, se pueden obtener rendimientos económicos a través del ecoturismo.

Se subdividen en:

G1.- Areas de bosques, vegetación protectora y salinas.

G2.- Areas de preservación urbana y áreas vulnerables.

G3.- Areas de preservación por factores de riesgo.

G4.- Nuevo aeropuerto..

G5.- Area de amortiguamiento para el ecosistema manglar y camaroneras.

 

 

 

 

 

 

 

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  1. Se recomienda a la zonificación como el producto final de una secuencia de análisis e interacciones de los aspectos biofísicos y socioeconómicos de los cuales se han destacado sus potencialidades y limitaciones que han permitido delimitar espacios geográficos, que constituyen elementos básicos donde se puede generar un desarrollo sostenible, lo cual implica el uso, manejo y adecuada conservación de los recursos allí existentes.
  2. Estos espacios y zonas se caracterizan por tener homogeneidad en sus recursos lo cual es básico para planificar su desarrollo.
  3. De acuerdo con lo anterior, en el cantón Guayaquil se han delimitado las siguientes zonas por Ordenamiento Territorial: zonas agropecuarias y forestales actuales, zonas potenciales para explotación agrícola intensiva bajo riego, zonas potenciales para explotación agrícola extensiva, zonas potenciales para explotación de bosques productores, zonas protegidas y de reserva, zonas de turismo y recreación y, zonas de uso múltiple.
  4. Las zonas agropecuarias y forestales actuales, constituyen espacios donde el uso de los recursos está llevándose a cabo en forma sostenible, la agricultura, ganadería y bosques; tienen sistemas de manejo adecuado y por la alta potencialidad de los recursos existentes se obtienen altos ingresos económicos.
  5. Las zonas potenciales para explotación agrícola intensiva bajo riego, son espacios que se han delimitado por la alta potencialidad de sus recursos, los cuales con un buen manejo permitirán desarrollar una agricultura orientada a la explotación, pudiéndose de esta manera obtener altos rendimientos económicos de estas áreas.
  6. Las zonas potenciales para explotación agrícola extensiva ha sido delimitada en base a la buena potencialidad de sus recursos, siendo el mayor limitante las deficiencias de agua para el riego, lo cual permitirá solo desarrollar una agricultura de secano; es importante el uso y manejo adecuado de sus recursos para mantener su sustentabilidad y obtener ingresos económicos adecuados.
  7. Las zonas potenciales para explotación de bosques productores, son áreas donde los recursos tienen limitaciones para otros usos, pero que con la siembra y explotación de bosques se pueden mantener la sustentabilidad de estos recursos a la par que obtener ingresos económicos adecuados.
  8. Zonas protegidas y de reserva, han sido delimitadas con el objetivo fundamental de proteger los ecosistemas y la biodiversidad allí existentes; son áreas que requieren de manejo especial para mantener los recursos sin alteración. Se incluyen áreas de protección para instalaciones especiales y una franja de amortiguamiento para manglares y camaroneras. Estas áreas no deben cambiar su uso actual por ningún concepto; se pueden obtener recursos de estas áreas en base al ecoturismo fundamentalmente.
  9. Zonas de turismo y recreación, son áreas que presentan recursos especiales, como playas de buena calidad, aguas marinas sin contaminación y condiciones climáticas adecuadas; de su conjugación se han creado bellezas escénicas que deben ser admiradas y utilizadas para obtener recursos económicos adecuados. Se requiere implementar servicios básicos, como luz, agua, vías y otras instalaciones necesarias.
  10.  

     

  11. Zonas de uso múltiple, son áreas que reúnen condiciones especiales en suelos, topografía y clima y que permitirán a futuro, mediante la implementación de servicios básicos desarrollar áreas industriales, agroindustriales, recreacionales, expansión urbana, etc. Se dividen en áreas con pendientes menores y mayores al 12%.
  12. Dado el nivel del estudio en las zonas que se propone y que sean de interés del M. I. Municipio del cantón Guayaquil, deben realizarse estudios mas detallados, poniendo énfasis en los aspectos socioeconómicos

 

5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA